INEI propone crear el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

Nota de prensa

3 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) propone crear el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, para brindar información proveniente de las instituciones que integran el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) como Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario; así como, de las instituciones que generan estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana. 

En la inauguración del Taller Regional “Hacia el mejoramiento de las estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana”, el Jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar señaló que este sistema permitirá obtener cuadros estadísticos y mapas sobre el número de denuncias de delitos tanto genéricos como específicos, registrados en las dependencias policiales a nivel departamental, provincial, distrital, comisarías e incluso de manzana. 

“Se obtendrá información del número de casos ingresados a las fiscalías a nivel de distritos fiscales, número de expedientes, sentencias y detenciones emitidas por el Poder Judicial a nivel de distritos judiciales, características de la población penal a nivel de establecimientos penitenciarios, de los años 2012 en adelante. Además, presentará información de los principales indicadores de victimización en el Perú”, precisó Sánchez Aguilar.

 

Metas

El Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana proporcionará un marco conceptual y definiciones comunes, con información por ámbitos geográficos coordinados: Policía Nacional del Perú (Comisarías), Ministerio Público (Distritos Fiscales), Poder Judicial (Distritos Judiciales), Instituto Nacional Penitenciario (Centros Penitenciarios).

De igual modo, se podrá contar con formatos de registro comunes (único y estandarizado), uniformización de flujos de información (metodologías uniformes y estandarizadas); así como la coordinación del periodo de recolección de información (manual de operaciones coordinado).

 

Fortalezas

El jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar explicó que la principal fortaleza del Sistema Integrado consistirá en proveer de información indispensable para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas; así como de programas orientados a la prevención y reducción de la criminalidad.

También, permitirá disponer de información estadística de calidad, georreferenciada,  oportuna, libre de duplicidad y omisión. “Se verá fortalecida la credibilidad y reconocimiento de las instituciones generadoras de las estadísticas de criminalidad”, subrayó Sánchez Aguilar, quien mencionó que este sistema servirá de apoyo al Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y al  Observatorio de la Criminalidad: a nivel Nacional, Regional y Local.

 

Criminalidad como obstáculo para el desarrollo

Sánchez Aguilar indicó que en todos los países del mundo, incluido el Perú, la criminalidad es un obstáculo para el desarrollo humano y el crecimiento del país. “La población de 18 y más años de edad percibe a la delincuencia (42,5%) y la corrupción (42,0%) como los principales problemas que afectan al país”, acotó.

 

Victimización de la población de 15 y más años

En el primer semestre de 2015, la victimización en el país afectó al 29,5% de la población de 15 y más años de edad, tendencia que disminuyó en los últimos cinco años; en tanto que, el 15,2% de las víctimas denunció el hecho delictivo. Por otro lado,las mayores tasas de victimización, en similar periodo, se registraron en los departamentos de Puno, Cusco, Tacna, Arequipa y Junín (de 33,1% a 37,2%).

 

Denuncias de hechos delictivos en Lima Metropolitana

En el año 2013, Lima Metropolitana, San Juan de Lurigancho y Lima Cercado concentraron la mayor cantidad de denuncias por comisión de delitos (de 7,7% a 10,6%).

 

Muertes derivadas de hechos delictivos

En nuestro país, en el año 2013, el número de muertes violentas, intencionadas, derivadas de hechos delictivos dolosos registraron una cifra cercana a 2 mil muertes anuales, es decir, una tasa menor a siete muertes por cada 100 mil habitantes. 

“El Perú es uno de los países que tiene una baja tasa de homicidios respecto a otros países de la región. Sin embargo, las ciudades de Barranca (36 por cada 100 mil habitantes),       Trujillo (25 por cada 100 mil habitantes), Tumbes (25 por cada 100 mil habitantes) y Chimbote (22 por cada 100 mil habitantes) presentaron altas tasas de homicidios”, indicó el Jefe del INEI.

 

De cada 10 delincuentes nueve son hombres

En el año 2014, de cada 10 delincuentes 9 son hombres y predomina el grupo de 18 a menos de 40 años de edad. Asimismo, el 90,5% tiene los menores niveles de educación. La población penal para el año de referencia, fue de 71 mil 961 entre internos e internas.

 

Mujeres jóvenes son las principales víctimas de la delincuencia

En el Perú, seis de cada 10 víctimas de la delincuencia son mujeres y afecta a la población de 15 a 44 años de edad. De igual modo, de cada 10 mujeres, 9 tienen educación secundaria o superior. No obstante, la delincuencia no discrimina estratos socioeconómicos.

 

Comisarías y acceso a servicios básicos

En el año 2014, las comisarías contaron con mayor acceso a equipos de comunicación e información al compararlas con el año 2012. Además, en similar periodo se incrementaron las comisarias con acceso a servicios básicos como energía eléctrica (98,2%), agua (89,8%) y desagüe (92,9%).

 

 

 

La principal fortaleza del Sistema Integrado es proveer de información indispensable para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas; así como de programas orientados a la prevención y reducción de la criminalidad”, subrayó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.