Se incrementa asistencia de niñas y niños a educación incial
Nota de prensa27 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que durante el año 2014, la asistencia de niñas y niños a educación inicial (77,2%) aumentó en 2,6 puntos porcentuales respecto al 2013.
Precisó además que según lugar de residencia, la asistencia en el área urbana (78,5%) fue superior en 4,8 puntos porcentuales a la del área rural (73,7%).
Cifras difundidas en el documento Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2004-2014.
El Jefe del INEI precisó que este documento contiene estadísticas sobre la educación en el Perú, la cual se presenta en serie histórica, desagregada a nivel nacional, área de residencia, región natural y departamento.
Más niñas que niños de 3 a 5 años asistieron a educación inicial
En el año 2014, la asistencia de niñas de 3 a 5 años a educación inicial alcanzó 78,8% cifra mayor en 3,2 puntos porcentuales al de los niños (75,6%). Comparado con el año 2013, la asistencia de niñas y niños se incrementó en 4,1 y 1,0 puntos porcentuales.
Similar proporción de niñas y niños de 6 a 11 años asistieron a educación primaria
En el periodo de análisis, la asistencia de niñas (91,3%) y niños (92,4%) de 6 a11 años de edad a educación primaria no presentó diferencias significativas, lo cual evidenció la eliminación de la brecha entre ambos sexos; es decir, que se presentaron las mismas oportunidades de estudio para las niñas y los niños.
Asistencia de niñas y niños de 6 a 11 años a educación primaria fue mayor al 90% en 22 departamentos
El Jefe del INEI precisó que, en 22 departamentos con excepción de la Provincia Constitucional del Callao, Ucayali y Ayacucho, la asistencia de niñas y niños de 6 a 11 años de edad a educación primaria superó el 90,0%, siendo la Libertad (94,8%), Pasco (94,5%) y Huancavelica (94,3%) los departamentos con mayores tasas.
82,3% de la población de 12 a 16 años de edad asistió a educación secundaria
En el 2014, la asistencia a educación secundaria de los/las adolescentes de 12 a 16 años alcanzó el 82,3%, resultado mayor en 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Según lugar de residencia, se apreció que la proporción de asistencia de los/las adolescentes en el área urbana (86,3%) fue mayor en 12,7 puntos porcentuales a la del área rural (73,6%).
Por género, se observó mayor asistencia de adolescentes mujeres (82,8%) a educación secundaria fue mayor en 1,0 punto porcentual a la de los adolescentes hombres (81,8%).
Moquegua, Arequipa e Ica registraron mayor tasa de asistencia de adolescentes a educación secundaria
El Dr. Aníbal Sánchez señaló que doce departamentos registraron las tasas más altas de asistencia a educación secundaria, los cuales son Moquegua (88,6%), Arequipa (88,5%), Ica (87,5%), Tumbes y Tacna (87,3% en cada caso), Lima (87,2%), Ancash (87%), Puno (86,9%), Callao (86,3%), Cusco (86,1%) y Apurímac (83,3%). Mientras que, los departamentos con menor asistencia fueron: Loreto 68,0%) y Ucayali (69,3%).
Mayor proporción de adolescentes que tienen como lengua materna el castellano asistieron a educación secundaria
De acuerdo con la lengua materna, se apreció mayor proporción de asistencia a educación secundaria de aquellos adolescentes que tienen como lengua materna el castellano (83,5%) respecto a los/las adolescentes con lengua nativa, es decir, quechua, aymara o lengua amazónica (74,6%), resultado que refleja una diferencia de 8,9 puntos porcentuales.
El 27% de la población de 17 a 24 años de edad asiste a educación superior
Durante el 2014, el 27,1% de los/las jóvenes de 17 a 24 años de edad asistió a educación superior (universitaria y no universitaria). Según lugar de residencia, se observó mayor nivel de asistencia en la zona urbana (30,6%) que en el área rural (14,8%), lo cual representó un incremento de 0,3 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente.
30 de cada 100 personas de 25 y más años de edad alcanzó nivel de educación superior
El Jefe del INEI precisó que según el nivel de educación alcanzado, durante el 2014, el 29,5% de la población de 25 y más años de edad tiene educación superior, 37,8% secundaria, 27,0% educación primaria, 15,9% educación superior universitaria, 13,6% superior no universitaria y 5,7% educación inicial o sin nivel.
6,3% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir
En el 2014, el porcentaje de la población analfabeta, es decir aquella que no sabe leer ni escribir, representó el 6,3%, cifra similar a la del año anterior (6,2%). Según lugar de residencia, se apreció que en la zona rural la tasa de analfabetismo alcanzó el 15,7% y en la urbana el 3,7%.
Según género, en el país la población femenina analfabeta representó 9,6%, es decir, 6,5 puntos porcentuales mayor que la población masculina (3,1%); y por lengua nativa, se apreció que el analfabetismo afecta en mayor proporción a las personas con lengua nativa (18,3%) que a aquellos que hablan castellano (3,6%).
A nivel nacional, la asistencia de niñas de 3 a 5 años a educación inicial representó 78,8%, cifra superior en 3,2 puntos porcentuales a la de los niños”, destacó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.