Precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron en 0,34%
Nota de prensa1 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar informó que en el mes de noviembre de 2015, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,34% con una variación acumulada al onceavo mes del año de 3,93% y en los últimos doce meses alcanzó el 4,17%, con una tasa promedio mensual de 0,34%.
El resultado del mes de noviembre se explica principalmente por el alza de precio de la papa, por menor producción en la sierra (Huánuco y Junín) afectados por los cambios climáticos; y por el incremento en el precio del pollo eviscerado, debido al anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el posible efecto cancerígeno por el consumo de carnes rojas y procesadas. Además, subieron de precio algunas frutas como la palta y chirimoya; leguminosas secas como frejol castilla y lentejas; y otros alimentos como los helados, condimentos y especias.
Cabe precisar que también subieron de precio algunas medicinas importadas e insumos a consecuencia del aumento en el tipo de cambio y los servicios médicos (dental) y consultas en las especialidades de ginecología y pediatría. Asimismo, reportaron alza de precio la ropa y calzado para mujer y hombre por cambio de estación; y artículos de limpieza importados.
En cambio, bajaron de precio la cebolla de cabeza roja, zanahoria, pescados como la cojinova, pampanito, bonito y jurel; el azúcar y los huevos a granel. Además, disminuyeron los precios de combustibles como GLP vehicular, gas natural vehicular y gasohol; y los pasajes en ómnibus interprovincial.
Según grandes grupos de consumo, Alimentos y Bebidas subió en 0,74%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,53%, Vestido y Calzado 0,18%, Muebles y Enseres 0,16%, Otros Bienes y Servicios 0,11% y Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza 0,07%; no obstante, disminuyeron de precio Transportes y Comunicaciones -0,07%. En tanto que, el gran grupo de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad no registró variación.
El Jefe del INEI precisó que en el mes de noviembre del presente año, de los 532 productos que conforman la canasta familiar, 294 subieron de precio, 116 bajaron y 122 no reportaron variación.
Comportamiento de precios de los principales alimentos
En el mes de noviembre, los productos que registraron mayor alza de precios fueron olluco 32,4%, papa blanca 26,2%, papa huayro 26,0%, papa color 20,9%, arveja verde 20,4%, palta 14,5%, yuca amarilla 11,3% y choclo 10,6%.
En tanto, los productos que redujeron sus precios fueron: cebolla de cabeza roja -26,8%, melón -14,4%, mango -8,9%, manzana Israel -8,8%, sandía -6,3%, papaya -5,2%, cojinova -5,2% y zanahoria -4,7%.
Precios al consumidor a nivel nacional subieron 0,39%
En el mes de noviembre de 2015, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0,39% con una variación acumulada de 3,72% y la variación anualizada del periodo diciembre 2014 – noviembre 2015 llegó a 3,86%.
El resultado del mes se debe principalmente al alza de precios registrada en las divisiones de consumo de: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en 1,10%, Salud 0,53%, Restaurantes y Hoteles 0,28% y Prendas de Vestir y Calzado 0,16%. Mientras que, disminuyó de precio Transportes en -0,07%.
Huancavelica, Ayacucho y Huaraz reportaron mayor alza de precios a nivel nacional
En el mes de análisis las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios, de las cuales Huancavelica (1,53%), Ayacucho (1,15%) y Huaraz (1,01%) tuvieron las tasas más altas. En tanto, las menores alzas se reportaron en las ciudades de Tacna (0,02%), Tarapoto (0,05%), Chachapoyas (0,21%), Moquegua (0,22%) e Iquitos (0,26%).
Precios al por mayor a nivel nacional aumentaron en 0,72%
En noviembre de 2015, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, reportó un incremento de 0,72%. La variación acumulada fue de 2,51% y la anualizada (diciembre 2014 – noviembre 2015) llegó a 2,19%.
Este resultado se explica por el alza de precio de los productos agropecuarios de origen nacional como la papa, arveja verde, tomate y arroz cáscara; así como los pecuarios, tales como pollo en pie y los marinos como la merluza, perico y bonito. Cabe precisar que, de los productos manufacturados, mayor alza reportaron la carne de pollo, porcino y conservas de pescado. Del mismo modo, subieron de precio los productos industriales importados como motores eléctricos, cargadores frontales y automóviles y los productos agrícolas como el maíz amarillo duro y trigo.
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana se incrementaron en 1,75%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de noviembre creció 1,75%. La variación acumulada del periodo enero-noviembre alcanzó 8,66% y la anualizada (diciembre 2014 - noviembre 2015), registró un incremento de 9,10%.
Este resultado se sustenta en el tipo de cambio que provocó el alza de precios en todos sus componentes, principalmente en los bienes para el transporte, tanto de origen nacional (carrocerías y muelles para vehículos automotriz), como los importados (camionetas pick up y tractores de carretera para remolque).
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana aumentaron 0,23%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana, durante el mes de noviembre de 2015 se incrementaron en 0,23%, con una variación acumulada de 2,90% y en el periodo diciembre 2014 – noviembre 2015, llegó a 2,95%.
El resultado mensual estuvo influenciado por el alza de precios de los productos metálicos, los vidrios y suministros eléctricos, así como, ladrillos, aglomerantes, tubos y accesorios de plásticos y estructuras de concreto. Sin embargo, bajaron los precios en mayólicas y mosaicos, agregados y maderas.
“El incremento de precios del mes de noviembre (0,34%) en Lima Metropolitana se sustenta principalmente en el aumento de precios de los tubérculos como la papa; y el pollo, señaló el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez.