Alrededor del 65% de la población de 18 y más años prefiere un gobierno democrático
Nota de prensa1 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
De acuerdo con los resultados obtenido mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el semestre abril-setiembre del presente año, el 64,9% de la población de 18 y más años de edad manifestó que prefiere un gobierno democrático; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Asimismo, agregó que el 15,1% de este grupo poblacional opinó que le da lo mismo que sea un gobierno democrático o autoritario y el 14,3% manifestó que en algunas circunstancias es preferible un gobierno autoritario que uno democrático. Cabe indicar que, en la ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares se entrevistaron 31 mil 690 viviendas del país, de las cuales 19 mil 410 son del área urbana y 12 mil 280 del ámbito rural.
El Jefe de INEI precisó que los departamentos que expresaron mayor respaldo a esta forma de gobierno fueron Apurímac (81,8%), Junín (81,1%), Ucayali (69,9%), Lambayeque (68,7%), Provincia Constitucional del Callao (68,2%), Moquegua (68,1%), Ica (67,7%); Provincia de Lima, que comprende los 43 distritos, (67,6%), Cusco (67,5%); Región Lima, que incluye las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, (67,0%) y Tumbes (64,9%), entre otros
Más de la mitad de la población de 18 y más años comprende el significado de la democracia
Resultados de la ENAHO revelaron que el 54,5% de la población de 18 y más años de edad sabe qué es democracia, siendo este conocimiento mayor en el área urbana (62,4%), en los hombres (63,0%), en la población de 18 a 24 años (63,2%) y en los que estudiaron educación superior (86,9%).
El respeto a los derechos de las personas y la libertad de expresión son las características más valoradas en un régimen democrático
Al ser consultados sobre las características más importantes de la democracia, el 33,0% de los peruanos opinó que, en primer lugar está el respeto de los derechos de todas las personas y en segundo lugar, el 30,8% destacó la libertad de expresar libremente las ideas.
Con relación al respeto de los derechos de las personas, los departamentos de Ica (52,8%) y Arequipa (47,4%), presentaron los mayores porcentajes y respecto a la libertad de respetar las ideas Lambayeque (41,4%) y La Libertad (40,3%) fueron los departamentos que más valoran esta característica.
Más del 80% de la población de 18 y más años considera que la democracia funciona mal debido a los políticos
En el semestre abril-setiembre de 2015, el 82,2% de la población de 18 y más años de edad, cree que la democracia funciona mal debido a los políticos. En tal sentido, los departamentos que presentaron los mayores porcentajes fueron Arequipa (91,0%), Ancash (89,8%) y Ucayali (89,2%).
Por otro lado, el 35,8% de la población de este grupo poblacional consideró que la democracia funciona mal debido a que las leyes son malas; registrándose los mayores porcentajes en los departamentos de Tacna (54,2%), Tumbes (46,6%) y Arequipa (45,5%).
El 18,7% de los peruanos percibió mejoras en el nivel de vida de sus hogares
En el semestre abril-setiembre de 2015, el 18,7% de las jefas/jefes o su cónyuge de los hogares peruanos consideró que mejoró su nivel de vida en su hogar, en el último año. Por área de residencia, esta satisfacción fue mayor en el área urbana (20,6%), que en el rural (13,2%).
Los departamentos en donde la población opinó en mayor proporción que presentaron mejoras en sus hogares fueron Madre de Dios (27,1%), Provincia Constitucional del Callao (26,1%), Moquegua (24,3%), Provincia de Lima (23,1%), Junín (22,4%), San Martín (22,0%), Ucayali (21,9%), Cusco (20,9%), Tacna (20,8%) y Tumbes (19,5%), entre otros.
Mayores ingresos por trabajo dependiente incidió en la mejora del nivel de vida de los hogares
Al preguntarle su opinión aljefe/jefa del hogar o su cónyuge acerca de las razones por la que mejoró el nivel de vida de su hogar, el 62,3% señaló que fue porque aumentaron los ingresos por trabajo (dependiente, independiente o instaló un negocio propio).
De igual modo, el 26,1% manifestó que mejoró el nivel de vida porque encontró empleo (estando sin trabajo encontró, consiguió un mejor trabajo o trabajan más miembros del hogar) y un 6,7% refirió que fue por donaciones/transferencias/rentas.
Población identifica a la delincuencia y corrupción como los principales problemas que afectan al país
En el semestre abril-setiembre del presente año, el 47,0% de la población de 18 y más años de edad consideró que el principal problema que afecta al país es la delincuencia; en tanto que en similar semestre del año 2014, el 40,4% se manifestó en tal sentido.
Esta opinión también se replicó en la Provincia Constitucional del Callao (63,9%), Ica (61,6%), Lambayeque (60,7%), La Libertad (60,2%); Provincia de Lima, que comprende los 43 distritos- (59,6%), Tumbes (56,4%) y la Región Lima, que incluye las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, (55,7%), entre otros.
Por otro lado,el 41,1% de la población de 18 y más años de edad manifestó que la corrupción es el segundo problema que obstaculiza el desarrollo del país; mientras que en el primer semestre de 2014, esta opinión alcanzó al 37,3% de la población.
Los mayores porcentajes relacionados a este problema se registraron en la Provincia de Lima (52,9%), Pasco (52,6%), Provincia Constitucional del Callao (48,9%), Tacna (46,7%), Moquegua (46,7%), Cusco (45,2%), Región Lima (44,0%) y Arequipa (43,5%), entre los principales.
Disminuyó la percepción de la población que considera a la pobreza y la falta de empleo como factores que afectan el desarrollo del país
En el semestre de análisis, el 22,6% de la población de 18 y más años de edad se manifestó en ese sentido, porcentaje que al compararlo con igual semestre del año anterior (23,6%) representó una disminución de 1,0 punto porcentual.
Los departamentos que registraron porcentajes por encima del promedio nacional fueron Cajamarca (36,8%), Apurímac (35,8%), Huancavelica (35,5%), Áncash (32,4%), Pasco (32,0%), Ayacucho (28,7%), San Martín (28,6%), Lambayeque (24,5%), Huánuco (23,5%) y Región Lima (23,0%), entre otros.
Por otro lado, el 16,5% de la población consideró que la falta de empleo sea un problema principal que afecte al país, porcentaje que representó una disminución de 1,6 puntos porcentuales, respecto al trimestre abril-setiembre 2014 (18,1%). Entre los departamentos que registraron porcentajes superiores al promedio nacional están Tumbes (35,3%), Lambayeque (31,6%), Apurímac (25,8%), Áncash (25,2%), Pasco (23,1%), Piura (22,2%), Loreto (20,9%), Región Lima (19,6%), Provincia Constitucional del Callao (19,4%), entre otros.