Producción nacional creció en 3,01% en octubre de 2015
Nota de prensa15 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
En octubre del presente año, la producción nacional aumentó en 3,01% registrándose 75 meses de crecimiento continuo y en los 10 primeros meses del año acumuló un crecimiento de 2,62%. Este comportamiento se explica por la dinámica del consumo de las familias, reflejado en las mayores ventas minoristas (4,07%), la mayor importación de bienes de consumo no duradero (5,45%), consumos con tarjeta de crédito (23,15%); así como por el mayor gasto en el consumo de gobierno en bienes, servicios y remuneraciones en 24,68%. Así, lo informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
En el mes de análisis, agregó, la mayoría de los sectores económicos registraron una evolución positiva, cuatro sectores explicaron más del 75% de la variación del mes: Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Comercio y Telecomunicaciones; en tanto que disminuyó la producción en Manufactura, Construcción y Pesca.
Producción del sector Agropecuario registró seis meses de crecimiento continuo
En octubre de 2015, la actividad agropecuaria creció en 3,76% registrando seis meses de crecimiento continuo. Este resultado se explica por el aumento del subsector pecuario (5,97%) y el subsector agrícola (1,94%).
La actividad agrícolamostró una mayor producción de mango (337,4%) y uva (59,1%) por mayor superficie sembrada favorecida por buenas condiciones climáticas; así también creció el maíz amarillo duro (47,4%) y plátano (6,7%) por mayor demanda y el incremento de la superficie cosechada. De otro lado, disminuyó la producción de arroz cáscara (-0,4%) por menor superficie sembrada y disponibilidad de agua; así como la menor producción de papa (-6,1%) afectada por heladas en Huánuco y Áncash; disminuyó caña de azúcar (-6,5%) por menor rendimiento por hectáreas; también, se redujo la producción de café (-17,3%) por la culminación del periodo de cosecha. El subsector pecuariose incrementó explicado por la mayor producción de ave (8,8%), huevos (6,3%) y leche fresca (3,5%).
Producción del sector Pesca disminuyó en 8,69%
La pesca disminuyó en 8,69% por el menor desembarque de especies para curado (-20,8%), congelado (-18,8%) y consumo en estado fresco (-4,0%). No obstante, aumentó la extracción de especies para enlatado (28,5%). La pesca de anchoveta para consumo industrial fue solo de 502 toneladas, en octubre de 2014, no se registró pesca por la veda en la extracción de anchoveta.
Sector Minería e Hidrocarburos aumentó por octavo mes consecutivo
El Sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,46% impulsado principalmente por el subsectorminería que aumentó en 15,76% por los mayores niveles de extracción de cobre (34,8%), zinc (10,3%), plata (16,7%), molibdeno (17,0%) y plomo (10,6%), por los aportes de las unidades mineras Antamina, Toromocho, Antapaccay, Uchucchacua (Buenaventura), Carahuacra (Volcan), Katanga Este (Hudbay Perú); en tanto, disminuyó la producción de oro (-13,2%) por menor demanda; y hierro (-25,2%) por paralización laboral en la empresa productora.
El subsector Hidrocarburos disminuyó en 11,47% debido a los menores niveles de extracción de petróleo crudo (-21,0%) por los bajos precios internacionales y la menor demanda externa. Igualmente, disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-11,0%) por mantenimiento; mientras que gas natural creció en 2,0%.
Menor producción del subsector fabril no primario influyó en el resultado desfavorable del Sector Manufactura
La producción manufacturera, en octubre de 2015, disminuyó en 3,37% explicado principalmente por la menor producción del subsector fabril no primario(-5,24%) y la reducción de la demanda externa. La producción de bienes de consumo disminuyó en 2,33%, por la menor fabricación de productos farmacéuticos (-23,7%) con destino a Ecuador, Chile y Estados Unidos; de joyas (-14,9%) a Estados Unidos y Ecuador; elaboración de conservas de frutas y legumbres (-11,5%) destinados a Chile, Brasil y España, así como prendas de vestir a los mercados de Estados Unidos y Venezuela; mientras que aumentó la fabricación de muebles en 10,5% para el mercado chileno.
De igual modo, disminuyó la producción de bienes intermedios en 7,43% como resultado de la menor producción de material impreso (-29,4%) a Ecuador, Panamá, Colombia y Bolivia; productos metálicos para uso estructural (-20,7%); hilatura de fibras textiles (-16,0%); productos de plástico (-6,3%); mientras que aumentó cemento, cal y yeso en 3,6% impulsado por la demanda de la industria de la construcción. Asimismo, disminuyó la producción de bienes de capital en 23,97%.
Por el contrario, el subsector fabril primario creció en 3,81% explicado por el crecimiento de la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en 12,42% por la mayor demanda externa de Suiza, Canadá, China, Brasil, Ecuador y Taiwán. Igualmente, la actividad de elaboración y conservación de carne presentó un alza de 6,01%, por la mayor demanda interna de carnes ahumadas, chorizos, hot-dog, salchichas, jamonada y carne beneficiada de ave y porcino; así como la demanda externa de carne, cueros y piel a Vietnam y China; y por preparaciones de pavos, frescos o refrigerados a Colombia.
Menor ejecución de obras públicas de gobiernos municipales influyó en la disminución de la producción del sector Construcción
En el mes de octubre, el Sector Construcción disminuyó en 1,26% influenciado por la menor ejecución de obras públicas (-7,92%), principalmente de los Gobiernos Locales (-33,2%); no obstante, el crecimiento del Gobierno Nacional en 4,7% y el Gobierno Regional en 53,0%. Por otro lado, el consumo interno de cemento creció en 1,59%.
Producción de sector Comercio aumentó en 4,03%
El Sector Comercio creció en 4,03% por la evolución favorable de las ventas mayoristas (4,83%) y minoristas (4,07%) que explican el comportamiento del sector; no obstante, disminuyó la venta y reparación de vehículos (-3,26%).
Servicio de transmisión de datos, Internet, televisión por suscripción y telefonía impulsaron crecimiento del sector Telecomunicaciones
El Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 6,24% debido al crecimiento de las Telecomunicaciones (8,90%), principalmente por la mayor demanda de los servicios de transmisión de datos, internet, televisión por suscripción y servicios de telefonía. En tanto, disminuyó Otros Servicios de Información(-2,94%) por los menores servicios de programación y edición.
El sector Servicios Prestados a Empresas creció 3,29%
En octubre de 2015, el Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3,29% por el mayor dinamismo en actividades de servicios de agencias de viaje (por compras para fin de año), servicios de arquitectura e ingeniería y jurídicos, servicios de limpieza a edificios y seguridad privada.
“La producción nacional creció 3,01%, en octubre, por la dinámica mostrada en el consumo de las familias reflejado en las mayores ventas minoristas (4,07%), la mayor importación de bienes de consumo no duradero (5,45%), consumos con tarjeta de crédito (23,15%); así como el mayor gasto en consumo de gobierno en bienes, servicios y remuneraciones en 24,68%”. Así, lo informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.