Actividades primarias siguen impulsando crecimiento de la producción nacional y aumentan en 5,71% de enero a noviembre 2015
Nota de prensa31 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
De enero a noviembre de 2015, las actividades primarias continuaron impulsando el crecimiento de la producción nacional y acumularon un incremento de 5,71%, es el caso de Minería e Hidrocarburos (7,35%), Agropecuario (2,23%) y Pesca (10,61%); informó el Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 7,35% en los primeros 11 meses del año 2015 por la mayor extracción de cobre (22,0%), oro (0,1%), zinc (9,1%), plata (7,6%), plomo (13,9%), molibdeno (18,0%) principalmente por parte de las compañías Antamina, Chinalco Perú (Toromocho), Antapaccay, Buenaventura, Volcan, Hudbay Perú (Constancia); la puesta en marcha de proyectos de ampliación de capacidad instalada y de nuevas unidades en el transcurso de 2015, como El Brocal y Cerro Verde y el inicio de operaciones del proyecto Inmaculada de la Compañía Minera Ares. En tanto, disminuyó la producción de hierro (-0,2%), estaño (-14,7%) petróleo crudo (-16,8%), líquidos de gas natural (-12,3%) y gas natural (-3,9%).
En el periodo de análisis, la producción del sector Agropecuario creció en 2,23% debido al resultado favorable del subsector pecuario (5,5%) y del subsector agrícola (0,2%).
El incremento del subsector pecuario, se explica por la mayor producción de ave (8,1%), huevos (8,0%) y leche fresca (3,2%). El resultado del subsector agrícola (0,2%) estuvo determinado por la mayor producción de maíz amarillo duro (15,7%), arroz cáscara (8,2%) y uva (14,0%); en tanto que disminuyó la producción de caña de azúcar (-10,7%), aceituna (-75,0%) y mango (-33,2%).
De enero-noviembre de 2015, el sector Pesca se incrementó en 10,61% por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (37,5%). Por otro lado, el desembarque de pesca para consumo humano directo disminuyó en 3,2% por la baja extracción de especies para congelado (-17,5%), enlatado (-4,0%); mientras que aumentó la extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (13,4%) y para la elaboración de curado (2,3%).
Cabe recordar que de enero a octubre 2015, el sector Comercio aumentó en3,88% impulsado por el avance del comercio mayorista (4,84%) y minorista (3,36%); no obstante, la venta, reparación y mantenimiento de autos se contrajo en 2,28%. Estos resultados reflejan la ampliación de mercados, favorecido por la aplicación de promociones y descuentos y la disponibilidad de créditos para ejecución de proyectos.
El Sector Restaurantes creció en 2,98%determinado por el aumento de otras actividades de servicio de comidas, restaurantes, actividades de servicio de bebidas y suministro de comidas por encargo. En este resultado influyó la ampliación de locales, posicionamiento en el mercado y preferencia del consumo de alimentos fuera del hogar.
En los primeros 10 meses del año 2015, Sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 4,62% por las actividades profesionales científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo; agencias de viajes y operadores turísticos. En tanto, publicidad e investigación de mercados registró disminución de actividades.
De enero a octubre de 2015, el volumen de exportación e importación, en términos reales, disminuyó en 4,4% y 4,0%, respectivamente. Asimismo, disminuyeron los índices de precios de exportación (-11,4%) e importación (-7,5%).
Consumo de las familias aumentó en 3,1% impulsando el crecimiento del producto bruto interno
El Producto Bruto Interno, durante los tres primeros trimestres del año 2015, acumuló un crecimiento de 2,6% respecto a similar periodo del año anterior, comportamiento impulsado principalmente por el consumo de las familias (3,1%), favorecido por el mayor ingreso del trabajo (1,9%) y el empleo (0,9%).
Asimismo, el consumo del Gobierno aumentó en 5,2% explicado por los mayores gastos en bienes y servicios (9,3%), principalmente en los sectores Educación, Salud, Presidencia del Consejo de Ministros, Defensa, Economía y Finanzas e Interior; así como, por el pago de remuneraciones y obligaciones sociales.
En cambio, disminuyó en términos acumulados la Inversión en Capital Fijo (-7,7%) por la reducción en la construcción (-7,7%) por el menor dinamismo en las obras de construcción y mantenimiento de carreteras y la menor adquisición de maquinaria y equipo de origen importado (-11,7%); sin embargo, se registró una mayor demanda de maquinaria y equipo de origen nacional en 2,9%. También, disminuyó la inversión pública (-11,0%) y la inversión privada (-6,7%).
Las exportaciones disminuyeron en 1,3% al tercer trimestre de 2015, debido a la menor demanda de principales productos de exportación como gasolina (-44,4%); cobre refinado (-16,0%); prendas de vestir, textiles, excepto prendas de cuero y piel (-14,4%) y harina de recursos hidrobiológicos (-10,9%). Las importaciones de bienes y servicios se contrajeron en 1,7% al tercer trimestre por la menor adquisición de petróleo crudo (-39,2%); diésel (-30,7%); maquinaria para la industria (-24,8%) y otras maquinarias de uso general (-7,8%).
Comportamiento de las actividades económicas al tercer trimestre
Las actividades extractivas acumularon un crecimiento de 5,3% explicada por la agricultura que se incrementó en 2,2% al tercer trimestre de 2015 por el aumento en la producción de arroz cáscara (9,8%), maíz amarillo duro (11,7%), palma aceitera (7,8%), papa (1,7%), café (0,7%), ave (8,4%), entre otros. La Pesca y Acuicultura alcanzó un crecimiento de 9,9% fundamentalmente por la extracción de anchoveta (22,0%) y, la Extracción de Petróleo y Minería acumuló 6,7% por la mayor producción de la minería, explicada principalmente por el incremento en la extracción de cobre (18,3%), plomo (14,1%), zinc (10,1%) y plata (5,6%).
Al tercer trimestre de 2015, las actividades de servicios se incrementaron en 4,8%, es el caso de servicios financieros (11,0%); telecomunicaciones y otros servicios de información (7,4%); electricidad, gas y agua (5,5%); servicios prestados a empresas (5,1%); comercio (3,9%); administración pública (3,5%); alojamiento y restaurantes (3,1%); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2,3%) y otros servicios (4,5%) que incluye actividades inmobiliarias, educación y salud, servicios personales y servicios no lucrativos.
Por otro lado, las actividades de transformación experimentaron un decrecimiento acumulado de 4,2%. La manufactura disminuyó en 2,5% por la reducción en la mayoría de actividades que la conforman, con excepción de la industria alimenticia que acumula un crecimiento de 0,3% y la industria de madera y muebles 7,7%. De otro lado, disminuyó la construcción en 7,7% por la menor ejecución en obras de carreteras, calles y caminos (-24,5%); así como obras de edificación y de ingeniería civil (-6,0%).