Informe del World Economics presenta cifras inexactas sobre la calidad del PBI en el Perú
Nota de prensa6 de enero de 2016 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aclaró que la publicación realizada por la agencia Bloomberg sobre el Informe de la firma de investigaciones World Economics y difundida por el diario El Comercio, con relación a la calidad de los cálculos del Producto Bruto Interno para el caso del Perú presenta información inexacta y datos desactualizados que no se ajustan a la realidad.
En el Perú, las Cuentas Nacionales se elaboran con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 que es el último estándar internacional recomendado por las Naciones Unidas, ubicándonos a la vanguardia de los países de la región. Asimismo, se elaboran las Cuentas Nacionales con Año Base 2007, siendo uno de los más actualizados en América Latina como es el caso de Colombia (2005), Ecuador (2007), México (2008), Brasil (2010), entre otros.
Cabe destacar que a la actualidad se dispone de la serie del Producto Bruto Interno, con Año Base 2007, para el periodo 1950-2014, por actividad económica, componentes del gasto y tipo de ingreso.
Con relación al tamaño de la economía informal en nuestro país, el Informe del World Economics señala que la informalidad participa con más del 50% del PBI, cifra inexacta porque de acuerdo con los resultados de la Cuenta Satélite de la Economía Informal elaborada por el INEI, la participación del sector informal en el PBI es del 19%, en tanto el sector formal de la economía aporta más del 80% del PBI peruano.
Para la elaboración de las Cuentas Nacionales el INEI hace uso intensivo de las Tecnologías de Información, utilizando datos de la administración tributaria, del sistema financiero, de los sistemas de información del Gobierno, encuestas del INEI en línea y del Sistema Estadístico Nacional.
El 30 de diciembre del 2015, el INEI cumplió 40 años de elaboración de las Cuentas Nacionales con el asesoramiento de expertos nacionales e internacionales, con avances sustantivos en los procedimientos metodológicos y técnicos en la construcción de las Cuentas Nacionales, cuyo desarrollo está a la par de países como Chile, Colombia y México, que integran la Alianza del Pacífico.