Producción del sector minería e hidrocarburos acumuló 10 meses de crecimiento continuo en el año 2015

Nota de prensa

1 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.

El Sector Minería e Hidrocarburos presentó por décimo mes consecutivo un resultado positivo y alcanzó, en diciembre de 2015, una tasa de crecimiento récord de 22,36%; comportamiento que no ha sido registrado desde junio de 2002, es decir, desde hace 161 meses; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado se explica por la mayor extracción de cobre (68,0%), hierro (40,8%), molibdeno (22,8%), plata (19,1%) y plomo (14,6%), principalmente por parte de las empresas Brocal, Cerro Verde, Ares, así como por el aporte de la Minera las Bambas que acaba de iniciar sus operaciones. A su vez contribuyó la normalización de actividades de la minera Shougang Hierro Perú. En tanto que disminuyó la producción de zinc (-2,0%), oro (-7,8%), estaño (-23,2%), petróleo crudo (-11,5%) y líquidos de gas natural (-4,8%).

Durante el año 2015, este sector se incrementó en 9,27% debido a la mayor producción de la minería metálica en 15,47%; mientras que disminuyó la producción del subsector hidrocarburos en 11,47%.

Contribución de los sectores primarios en la producción nacional

“En el avance de la producción nacional, en el mes de diciembre de 2015, el aporte de los sectores primarios fue mayor en Pesca (82,5%), seguido de Minería e Hidrocarburos (22,4%) y  Agropecuario (1,7%)”, subrayó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar. Asimismo, mencionó que de enero a diciembre de 2015, en conjunto los sectores primarios crecen en promedio 7,4%, destacando Agropecuario (2,8%), Pesca (15,9%) y Minería e Hidrocarburos (9,3%).

Mayor producción pecuaria contribuyó con el crecimiento del sector Agropecuario que acumuló ocho meses de crecimiento consecutivo

En diciembre de 2015, la actividad Agropecuaria creció en 1,67% principalmente por la mayor producción pecuaria (4,21%); en tanto que, disminuyó la producción del subsector agrícola en 0,34%. Cabe destacar que con el resultado de diciembre este sector sumó ocho meses de crecimiento continuo.

Los productos pecuarios que incrementaron su producción fueron ave (6,0%) huevos (4,8%), porcino (3,8%) y leche fresca (3,5%); mientras que el subsector agrícola se vio afectado por la menor producción de papa (-18,0%), espárrago (-13,3%), caña de azúcar (-5,6%) y cebolla (-6,7%); debido al clima desfavorable y presencia de plagas.

Mayor desembarque de anchoveta incidió en el crecimiento del sector Pesca

En el mes de análisis, el sector Pesca creció en 82,54% por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (destinado a la producción de harina y aceite de pescado), que en el segundo mes (de la segunda temporada) de captura registró el desembarque de 514 mil toneladas (en diciembre de 2014 no hubo pesca). También, contribuyó con el resultado de diciembre, la mayor pesca para consumo en estado fresco (4,2%) y preparación de enlatado (6,8%).

Durante el año 2015, el sector creció en 15,87% por la mayor extracción de anchoveta para consumo humano indirecto en 60,34% y la captura de especies para consumo en estado fresco en 12,40%.

Producción de electricidad se incrementó por 74 meses consecutivos

En diciembre de 2015, la producción de electricidad se incrementó en 11,68% en comparación con diciembre de 2014; con lo cual acumuló 74 meses de crecimiento ininterrumpido. Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Egemsa, Termo Selva, Statkraft Perú (antes SN Power Perú), Kallpa Generación, Electro Ucayali, Egasa, Enersur, Electro Piura, entre las principales.

Consumo interno de cemento registró la cuarta tasa de crecimiento positiva del año 2015

En el último mes de 2015, el consumo interno de cemento se incrementó en 0,20% siendo la cuarta tasa positiva de ese año. Previamente, este indicador registró comportamientos positivos en los meses de enero (0,03%), marzo (1,32%) y octubre (1,59%).

Este resultado se debe a la ligera recuperación en la inversión en obras de construcción de centros comerciales, condominios y edificios para viviendas. Los despachos de cemento alcanzaron las 980 mil 262 toneladas métricas, en el mes de diciembre de 2015.

Otorgamiento de créditos mantiene dinamismo

En diciembre 2015, se incrementó el monto de créditos otorgados a grandes, medianas, pequeñas y microempresas en (18,36%), créditos de consumo (17,96%) y el otorgamiento de créditos  hipotecarios (12,67%).

Exportaciones totales disminuyeron en 7,37%

El INEI dio a conocer que con información al 29 de enero del presente año, las exportaciones totales decrecieron en 7,37% por efecto de los menores envíos de productos tradicionales (-8,47%) y no tradicionales (-5,40%).

Esto se explica por los menores embarques de productos mineros, pesqueros, así como petróleo y gas natural. Entre los productos no tradicionales que registraron menor demanda figuran los textiles, pesqueros, químicos, metalmecánicos, entre otros.

Importaciones CIF disminuyeron en 5,51%

En diciembre de 2015 y con información al 24 de enero del presente año, la importaciones CIF disminuyeron en 5,51% debido a las menores compras de materias primas y productos intermedios (-10,66%) y bienes de consumo (-8,18%). No obstante, creció la adquisición de bienes de capital (3,32%), luego de ocho meses de resultados negativos.

Aumentó recaudación de tributos internos

De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 2 646,8 millones soles, monto mayor en 4,66%, al registrado en diciembre del año 2014.

Asimismo, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de 327,2 millones de soles, cifra superior en 8,96% al recaudado en diciembre de 2014.

Por otro lado, los tributos aduaneros recaudados alcanzaron los 2 253,5 millones de soles, es decir, aumentaron en 10,51% en comparación con similar mes del año 2014. 

“En el avance de la producción nacional, en el mes de diciembre de 2015, el aporte de los sectores primarios fue mayor en Pesca (82,5%), seguido de Minería e Hidrocarburos (22,4%) y Agropecuario (1,7%)”, subrayó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.