Precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron 0,17%
Nota de prensa1 de marzo de 2016 - 12:00 a. m.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar informó que en el mes de febrero de 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,17%, con una variación acumulada de los dos primeros meses del año (enero-febrero) de 0,55% y en los últimos doce meses (marzo 2015 – febrero 2016) 4,47%, con una tasa promedio mensual de 0,37%. Destacó además, que la variación de febrero, fue menor a la de enero (0,37%) y a la de febrero de 2015 (0,30%) y de 2014 (0,60%).
El resultado del mes de febrero se explica por el alza de precios observada en el gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza en 1,07%, debido al aumento estacional de precios en los textos y útiles escolares (2,0%), matrícula y pensiones de enseñanza (1,4%), de los cuales, la matrícula en centros educativos estatales subió en 11,8% y no estatales 7,4%; y en la matrícula y pensión de enseñanza en universidades 2,6% e institutos superiores particulares 1,0%. Asimismo, el servicio de esparcimiento y cultura, como la entrada al cine aumentó en 0,3%.
El gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud subió en 0,60%, influenciado por los altos precios de los gastos por hospitalización (1,7%), servicios médicos (0,8%) y los productos medicinales (0,5%), tales como antinflamatorios, analgésicos, antibióticos, hipoglucemiantes, entre otros.
El gran grupo Otros Bienes y Servicios creció en 0,45%, explicado por el aumento de precios en el tabaco (4,0%), servicios de alojamiento en hoteles y hostales (0,8%), debido al alza en el tipo de cambio, el servicio del cuidado personal (0,7%) y los artículos para el cuidado personal (0,4%), entre los cuales destacan, el cepillo y pasta dental, protector solar, crema para manos, papel higiénico y pañales desechables.
Por otro lado, el gran grupo Alimentos y Bebidas disminuyó en 0,06%, sustentado en el buen abastecimiento de alimentos, luego de los problemas climáticos y la estacionalidad. Entre los productos que presentaron reducción de precios figuran: papa huayro (-9,3%), papa blanca (-8,6%), papa amarilla (-7,3%), papa rosada (-4,8%) y el olluco (-9,6%) y pescados como el bonito (-11,5%), cabrilla (-11,3%), tollo (-7,6%), cojinova (-3,3%) y jurel (-0,7%), debido a la mayor captura favorecida por efecto del calentamiento del mar. También bajaron los precios del choclo (-13,8%), arveja verde criolla (-13,4%), ají pimiento (-4,8%), haba verde (-4,6%), brócoli (-2,6%), huevos a granel (-2,1%), pollo eviscerado (-0,3%), maracuyá (-12,1%), palta (-10,0%), granadilla (-6,5%), uva (-5,0%) y limón (-3,7%), entre otros.
Mientras que, subieron de precio frejol canario (8,2%), lenteja (5,1%), pallar (0,7%), alimentos fuera del hogar, como la salchipapa, menú en restaurantes, pollo a la brasa, lomo saltado y ceviche y las bebidas no alcohólicas (0,7%).
El gran grupo Transportes y Comunicaciones se redujo en 0,21%, debido a la disminución de precios de los combustibles como la gasolina -7,3%, petróleo diésel 2,8%, GLP vehicular 1,4% y gas natural vehicular con 0,3%, derivado de la menor cotización internacional del petróleo. En tanto que, la influencia del mayor tipo de cambio incidió en el precio de los equipos para el transporte personal, como los automóviles que subieron 1,2% y motocicletas con 0,8%.
En tanto, los grandes grupos de consumo Vestido y Calzado subió en 0,10% por los mayores precios de los uniformes y buzos escolares; Alquiler de Vivienda y Electricidad aumentó ligeramente en 0,02%, por el alza en el precio del gas doméstico (0,1%) y gas natural (2,1%), lo cual fue atenuado por la reducción de precios en las tarifas de electricidad (establecido por Osinergmin a partir del 4 de febrero); y el gran grupo Muebles y Enseres se incrementó en (0,27%)
En febrero de 2016, de los 532 productos que conforman la canasta familiar, 321 subieron de precios, 131 bajaron de precios y 80 no reportaron variación.
Comportamiento mensual de precios de los principales productos
Durante el mes de análisis, los productos que registraron mayor alza de precios fueron lechuga (35,6%), fresa (27,9%), zanahoria (12,9%), matrícula enseñanza estatal (11,8%), cebolla china (10,0%), frejol canario (8,2%), naranja de jugo (8,1%), matrícula enseñanza no estatal (7,4%).
Mientras que, los productos que presentaron disminución de precios fueron: choclo (-13,8%), arveja verde criolla (-13,4%), maracuyá (-12,1%), bonito (-11,5%), cabrilla (-11,3%), palta fuerte (-10,9%), olluco (-9,6%) y papa huayro (-9,3%).
Precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 0,17%
El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional en el mes de febrero de 2016 creció en 0,17%, con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,58% y en los últimos doce meses 4,22%. El resultado mensual se sustenta básicamente en el alzas de precios de las divisiones de consumo de Educación con 1,20%, Restaurantes y Hoteles 0,75%, Salud 0,56%, Recreación y Cultura 0,51%. En tanto que, bajaron de precio Alimentos y Bebidas no alcohólicas en 0,45% y Transportes en 0,23%.
Variación de precios por ciudades
En el mes de febrero de 2016, quince de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las mayores variaciones se observaron en Puno (1,05%), Tacna (0,47%), Trujillo (0,43%), Chimbote (0,41%) y Piura (0,38%). Mientras que, bajaron de las ciudades de Huancavelica (-1,38%), Huánuco (-1,08%), Abancay (-0,54%), Huaraz (-0,49%) y Cerro de Pasco (-0,46%), entre otras.
Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,23%
En el segundo mes de 2016, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, registró un aumento de 0,23%, con una variación acumulada de los dos primeros meses del año de 0,26% y en los últimos doce meses (marzo 2015 – febrero 2016) llegó a 2,82%.
Este resultado se sustenta principalmente en el alza de precios de los productos importados manufacturados (tractores de carretera para semirremolque y automóviles) y los agrícolas (algodón sin cardar y maíz amarillo duro). Asimismo, subieron los precios en los productos pecuarios (pollo en pie), pesqueros (perico) y manufacturados (tejidos de algodón) de origen nacional, no obstante cayeron los precios de los productos agrícolas
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana se incrementaron 1,37%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de febrero de 2016 creció 1,37%, en el periodo enero-febrero llegó a 2,55% y en los últimos doce meses alcanzó el 9,73%.
Explicado por el aumento de precios de la maquinaria y equipo para el transporte, así como los bienes para la industria, tanto de origen nacional como importado influenciado por el alza del tipo de cambio. No obstante, cayeron los precios de la maquinaria para la agricultura y otros equipos nacionales.
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana subieron 0,10%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de febrero de 2016 crecieron 0,10%, la variación acumulada (enero – febrero 2016) fue de 1,89% y de los últimos doce meses 3,11%.
Este comportamiento estuvo influenciado por los altos precios que registraron las maderas, de tipo capirona y tornillo; y los aglomerantes (alza de precio en el cemento portland tipo I). Atenuado por los menores precios que observaron las estructuras de concreto (planchas planas y onduladas compuestas de fibra y cemento), agregados y ladrillos.
“El aumento de precios en Lima Metropolitana (0,17%) se explica por el alza estacional de precios de matrículas escolares privadas y estatales, matrículas en universidades, útiles escolares y uniformes”, precisó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.