Mujeres y hombres con educación universitaria acceden a internet en igual proporción
Nota de prensa9 de marzo de 2016 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el cuarto trimestre de 2015 y de acuerdo con el nivel de educación alcanzado, similar proporción de mujeres (87,8%) y hombres (88,0%) con educación superior universitaria acceden a internet. Mientras que en los otros niveles educativos, el acceso a internet de los hombres supera al de las mujeres.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, muestran que la proporción de hombres con educación primaria (20,8%) que acceden a internet es mayor en 6,3 puntos porcentuales a la de las mujeres (14,5%); los que tienen educación secundaria (45,4%), superan en 1,2 puntos porcentuales a las mujeres (44,2%); y aquellos que tienen educación superior no universitaria y que acceden a internet (71,1%), pasan en 3,1 puntos porcentuales a las mujeres (68,0%).
Mujeres y hombres adolescentes hacen mayor uso de internet
Por grupos de edad, mayor proporción de adolescentes hombres y mujeres (15 a 17 años de edad) utilizan internet. Sin embargo, el porcentaje de hombres que utilizan esta herramienta (69,6%) es mayor a la de las mujeres (66,9%) en 2,7 puntos porcentuales.
Más mujeres que hombres usan internet diariamente
Según frecuencia de uso, el 52,1% de las mujeres usa internet una vez al día, resultado mayor en 0,8 punto porcentual, con relación a los hombres (51,3%). En tanto, cerca del 43,0% de mujeres y hombres usan el internet una vez por semana; y un poco más del 5% lo utilizan una vez al mes.
85 de cada 100 mujeres del área rural cuentan con seguro de salud
Durante el cuarto trimestre de 2015, el 84,9% de las mujeres del área rural manifestaron contar con algún tipo de seguro de salud, cifra superior en 7,1 puntos porcentuales comparado con los hombres (77,8%). Cabe precisar, que en el área urbana la tenencia de seguro de salud en las mujeres (73,4%) también fue mayor a la de los hombres (68,1%) en 5,3 puntos porcentuales.
A nivel nacional, las mujeres (76,1%) y hombres (70,4%) que tienen seguro de salud, aumentaron en 3,6 y 3,3 puntos porcentuales, respectivamente, con relación al cuarto trimestre de 2014.
Más mujeres que hombres están afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS)
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al trimestre octubre-noviembre-diciembre 2015, indicaron que el 49,0% de las mujeres a nivel nacional cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS), mayor en 5,8 puntos porcentuales respecto a los hombres (43,2%).
Según lugar de residencia, en el área rural, las mujeres que cuentan con SIS (79,9%) superaron a los hombres (71,9%) en 8,0 puntos porcentuales; y en el área urbana, el porcentaje de mujeres (39,3%) fue mayor a los hombres (34,0%) en 5,3 puntos porcentuales.
Mayor cantidad de mujeres con problemas de salud realizaron consulta en un establecimiento del MINSA
En el periodo de análisis, a nivel nacional, se aprecia que el 17,8% de las mujeres con algún problema de salud, buscó atención médica en un establecimiento del Ministerio de Salud (MINSA), cifra mayor en 3,3 puntos porcentuales con relación a la de los hombres (14,5%).
Contrariamente, se aprecia que los hombres con problemas de salud que buscaron atención médica en una farmacia (18,9%), fue mayor en 2,1 puntos porcentuales a las mujeres (16,8%).
De cada 100 mujeres en edad de trabajar 63 participan en la actividad económica
En el cuarto trimestre de 2015, el 63,4% de las mujeres en edad de trabajar integran la fuerza laboral y en el caso de los hombres 81,6%, resultado superior en 18,2 puntos porcentuales al de las mujeres.
Similar comportamiento se observa en el área urbana, donde de cada 100 mujeres, 61 trabajan y en el caso de los hombres 80 de cada 100. En el área rural, la proporción es 72 de cada 100 mujeres y en el caso de los hombres es 88 de cada 100.
Más mujeres con educación superior participan en la actividad económica
De acuerdo con el nivel de educación, las mujeres con educación superior que participan en la actividad económica alcanzó el 70,0%; mientras que, las que tienen primaria representan el 64,5% y secundaria el 58,0%.
Sin embargo, la proporción de los hombres con educación superior (83,2%) que participan en la actividad económica es mayor en 13,2 puntos porcentuales a la de las mujeres.