Volumen exportado de productos tradicionales creció 44,3% siendo la tasa más alta desde mayo 2011
Nota de prensa8 de julio de 2016 - 12:00 a. m.
En mayo de 2016, el volumen exportado de productos tradicionales se incrementó en 44,3% siendo la tasa más alta desde mayo 2011 (46,6%), resultado que se sustentó principalmente en los mayores envíos de productos mineros y la recuperación de los derivados de petróleo y gas natural; así lo dio a conocer el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, quien indicó que esta información tiene como fuente los registros administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Precisó que el volumen exportado del sector minero aumentó en 45,7% en comparación con los niveles registrados en mayo 2015, debido a los mayores envíos de cobre (96,2%) por la mayor producción de este metal y la creciente demanda de minerales del mercado chino (62,1% del volumen total), seguido de Japón, Corea del Sur, Alemania e India, entre otros. También, crecieron el hierro (80,0%), estaño (57,0%) y zinc (0,2%).
Asimismo, agregó que el segundo mineral con mayor demanda externa fue el oro, a pesar de haber disminuido en 9,7%, por las menores compras de Suiza (-17,8%) y Canadá (-83,0%).
Por otro lado, el Jefe del INEI indicó que luego de 19 meses de caída continua, las exportaciones del sector petróleo y gas natural mostraron una tasa positiva de 83,4%, asociado a la recuperación en los envíos de derivados de petróleo (87,3%) y gas natural (180,7%).
Volumen total exportado aumentó en 31,2% y acumuló cuatro meses de crecimiento continuo
En mayo de 2016, las exportaciones en términos reales aumentaron en 31,2%, ubicándose por segundo mes consecutivo con una tasa superior al 30,0%, debido a la mayor oferta del sector minero, en particular, el cobre con 96,2%.
En el periodo enero–mayo de 2016, las exportaciones en valores reales aumentaron en 15,0% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior. Cabe mencionar que los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 32,0%, Estados Unidos de América 12,4%, Brasil 5,4%, Corea del Sur 4,4%, España 4,3% y Japón con el 4,0% del valor total de las exportaciones.
Volumen exportado de productos no tradicionales registró resultado negativo
La exportaciones en términos reales de productos no tradicionales disminuyeron en 0,6% respecto a similar mes del año anterior, explicado por el retroceso en los envíos del sector pesquero (-28,2%), textil (-7,5%), químico (-4,0%) y minería no metálica (-9,3%). Por el contrario, el sector agropecuario (13,8%), metalmecánico (3,0%) y siderometalúrgico (6,4%) reportaron resultados favorables.
Importación de bienes de consumo no duraderos alcanza trece meses de crecimiento consecutivo
En mayo del presente año, la importación de bienes de consumo no duraderos se incrementó en 3,2% respecto a igual mes del año anterior y acumuló trece meses de crecimiento consecutivo; explicado por la mayor demanda de medicamentos para uso humano (14,4%), calzados (22,7%), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (34,1%), champús (40,4%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (23,4%); en tanto que disminuyeron las compras del jurel congelado (-55,2%), perfumes y agua de tocador (-27,3%).
Los bienes de consumo duradero disminuyeron en 3,3% por menores compras de televisores (-5,8%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-27,9%), aparatos receptores de televisión (-76,5%) y aparatos de grabación o reproducción de imagen o sonido (-41,9%).
En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo disminuyó en 0,1% respecto a similar mes del año 2015, por las menores compras de bienes de consumo duradero (-3,3%); sin embargo aumentaron las compras de bienes de consumo no duradero (3,2%).
Volumen total importado disminuyó en 4,1%
En el mes de estudio, el volumen de importación de bienes disminuyó en 4,1% explicado por la menor compra de materia prima y productos intermedios (-3,8%), bienes de capital y materiales de construcción (-7,2%) y bienes de consumo (-0,1%). Asimismo, en el periodo enero-mayo 2016, el volumen importado disminuyó en 2,1% principalmente por la contracción en el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción (-6,8%).
Los principales países proveedores de bienes importados, en mayo 2016, fueron China con 20,9%, Estados Unidos de América 20,3%, Brasil 6,4%, Ecuador 5,0% y México con 4,8% del valor total real de las importaciones.
Volumen importado de materias primas y productos intermedios disminuyó en 3,8%
En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios descendió en 3,8%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-2,1%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (-6,8%) e industria (-4,3%).
Entre las materias primas que presentaron una tendencia a la baja, figuran el petróleo crudo (-8,6%) y diésel 2 (-1,4%) en el rubro de combustibles; mientras que, entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura e industria figuran otros herbicidas y reguladores del crecimiento de las plantas (-29,1%), trigos excepto para siembra (-60,1%) y polipropileno en formas primarias (-6,0%), biodiesel y sus mezclas (-25,9%), así como polietileno de baja densidad (-16,4%), entre otros.
Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 7,2%
En el mes de estudio, el volumen importado de bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 7,2%, asociado al retroceso en los rubros de bienes de capital para la agricultura (-41,7%), materiales de construcción (-39,9%) y equipos de transporte (-9,9%), en cambio, los bienes de capital para la industria mostraron un ligero incremento de 1,2%.
La menor importación de los materiales de construcción se debió a la reducción en las compras de construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-14,3%), torres y castilletes de fundición de hierro o acero (-23,7%). En el rubro de bienes de capital para la agricultura, los productos que tendieron a la baja fueron los tractores (-48,3%), entre otros.
La importación de equipos de transporte se retrajeron respecto a similar mes del año anterior por la menor compra de automóviles (-11,0%), neumáticos nuevos de caucho con altos relieves en forma de taco (-6,3%) y vehículos diésel para transporte de mercancías con carga superior de 20 toneladas (-16,9%).
Índice de precios de exportación e importación FOB
En el mes de mayo de 2016, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importación FOB disminuyó en 20,12% y 3,74%, respectivamente, en comparación con igual mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales disminuyó en 24,43% por la tendencia a la baja de los productos mineros, entre los que destacaron el molibdeno (-29,3%), cobre (-24,9%), plomo (-17,2%) y zinc (-15,4%); igualmente, los derivados del petróleo (-26,5%), café (-18,6%) y harina de pescado (-4,6%). Entre los no tradicionales se redujo el precio de la leche evaporada (-18,5%), mangos y mangostanes (-15,4%), óxido de zinc (-12,3%) y polos de algodón (-3,4%). En cambio, los precios de las conchas de abanico (24,4%), uvas frescas (17,6%), camisas de puntos de algodón (15,7%), hierro (13,6%), carmín de cochinilla (9,5%) y oro (3,8%), presentaron una tendencia al alza.
Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones fue explicado por la reducción de los precios de las materias primas y productos intermedios, principalmente de los demás tubos de perforación de hierro o acero (-32,7%), polipropileno en formas primarias (-22,2%), fosfato diamónico (-21,7%), petróleo crudo (-20,5%), residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-15,3%) y politereftalato de etileno con dióxido de titanio (-13,1%). En cambio, subió el precio de las lentejas excepto para siembra (16,3%), tejidos de mezclilla (15,1%), manzanas (13,3%), maíz amarillo duro (10,6%), tractores de carretera para semirremolque (3,8%) y aceite de soya en bruto (1,8%), entre otros.