Volumen importado de materias primas y productos intermedios creció 4,5% en junio de 2016
Nota de prensa10 de agosto de 2016 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en junio de 2016, el volumen importado de materia prima y productos intermediosse incrementó en 4,5%, al compararlo con similar mes del año anterior. Este resultado se sustentó en la recuperación en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (26,3%), lo cual contribuyó a revertir la menor adquisición de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-15,4%) e industria (-5,0%).
El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI explicó que en el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos incidieron las mayores compras de petróleo crudo (13,0%), diésel 2 (18,0%) y gasolina sin plomo (30,3%). Asimismo, indicó que esta información tiene como fuente los registros administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Con relación a la menor importación de materias primas para la agricultura (-15,4%) e industria (-5,0%) mencionó que esto se dio por la menor importación de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-30,8%), los demás trigos excepto para siembra (-14,6%), maíz amarillo duro (-28,8%) y aceite de soya en bruto (-7,2%). Por el contrario, aumentó la importación de sulfato de amonio (43,7%), biodiesel y sus mezclas (69,9%), polietileno de alta densidad (4,3%), desperdicios y desechos de hierro o acero (46,6%) y barras laminadas o extrudidas en caliente (157,7%), entre otros.
Menores compras de bienes de consumo duradero y no duradero incidieron en el resultado negativo de la importación de bienes de consumo
En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo disminuyó en 1,0% respecto a similar mes del año 2015, por la reducción en las compras de bienes de consumo duradero (-0,8%) y de bienes de consumo no duradero (-1,2%) que descendió luego de 13 meses de crecimiento positivo.
Entre los productos que figuran con menor importación en el grupo de bienes de consumo duradero se encuentran los televisores (-12,5%), manufacturas de plástico (-4,2%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-19,9%) y aparatos de grabación o reproducción de imagen o sonido (-32,0%). En tanto que, entre los bienes de consumo no duradero figuran calzado (-4,7%), jurel congelado (-17,5%), champús (-4,5%), azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante (-37,5%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (-51,5%).
Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 13,7%
En el mes de estudio, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 13,7%, asociado al retroceso en los rubros de bienes de capital para la agricultura (-18,3%), debido principalmente a la menor compra de tractores (-0,1%).
De igual modo, disminuyó la compra de bienes de capital para la industria (-12,9%) como máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg. (-44,3%), unidades de proceso digital excluye las partidas 84714100 y 84714900 (-19,3%), partes y accesorios de máquinas y aparatos para imprimir (-16,3%), así como máquinas para la industria azucarera (-84,1%), entre otros. Por otro lado, el volumen importado de los equipos de transporte disminuyó en 9,0% como resultado de la menor compra de vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga superior a 20 toneladas (-34,5%).
Volumen total importado disminuyó en 2,5%
En junio de 2016, el volumen total de importación de bienes disminuyó 2,5% explicado principalmente por la menor compra de bienes de capital y materiales de construcción (-13,7%), le siguieron los bienes de consumo (-1,0%).
De igual modo, en el periodo enero-junio 2016, el volumen importado disminuyó en 1,8% principalmente por la contracción en el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción (-7,4%).
Estados Unidos de América y China son los principales proveedores de bienes importados
En junio del presente año, los principales países proveedores de bienes importados, en junio 2016, fueron Estados Unidos de América con 22,8%, China con 20,6%, Brasil 6,0%, Ecuador 5,0% y México con 4,4% del valor total real de las importaciones.
Volumen total exportado disminuyó en 12,8%
En junio de 2016, las exportaciones en términos reales disminuyeron en 12,8%, luego de haber registrado tres meses consecutivos de crecimiento, por efecto de los menores envíos de productos tradicionales (-12,1%) y no tradicionales (-15,1%).
En este contexto, el valor real de las exportaciones tradicionales disminuyó en 12,1% en comparación con el valor reportado en similar mes del año anterior, debido a los menores envíos de productos pesqueros (-81,9%), agrícolas (-8,0%), mineros (-4,7%), así como petróleo y gas natural (-19,9%). Asimismo, las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 15,1% respecto a similar mes del año anterior, explicado por el retroceso en todos los sectores económicos excepto el químico que aumentó en 0,5%.
Por otro lado, en el primer semestre del presente año, las exportaciones en términos reales aumentaron en 7,9% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior. En este periodo destacaron las exportaciones tradicionales por el dinamismo del sector minero (19,6%), agrícola (33,2%) y pesquero (1,6%).
China y Estados Unidos de América fueron los principales países de destino de nuestras exportaciones
Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 25,6%, Estados Unidos de América 15,0%, Brasil 6,4%, Suiza 4,3% y Corea del Sur con el 3,5% del valor total de las exportaciones.
Comportamiento del índice de exportación e importación
El índice de precios de los bienes de exportación FOB e importación FOB disminuyó en 8,63% y 6,87%, respectivamente, con relación a similar mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales disminuyó en 12,09% por la tendencia a la baja cotización de los productos mineros como el cobre (-20,0%), hierro (-18,5%), plomo (-10,4%) y zinc (-6,5%); igualmente, los derivados del petróleo (-22,1%) y café (-13,1%). Entre los no tradicionales, destacó el precio del aceite esencial de limón (-25,0%), leche evaporada (-18,4%), fibras acrílicas (-16,4%) y alcachofas (-12,2%). Por el contrario, subieron los precios del calamar, pota y jibias (33,3%), carmín de cochinilla (23,1%), grupo electrógeno petrolero (22,7%), lacas colorantes (17,6%) y uvas (17,0%), entre otros.
El resultado negativo del índice de precios de las importaciones fue explicado por la reducción de los precios de las materias primas y productos intermedios, principalmente, el aceite de soya en bruto incluso desgomado (-28,7%), tubos y perfiles huecos sin soldadura (-25,1%), hulla bituminosa (-18,8%), petróleo crudo (-18,4%), polipropileno en formas primarias (-15,8%) y bienes de consumo como leche en polvo (-18,3%) y medicamentos para uso humano (-8,7%). En cambio, subió el precio de los bienes de capital y materiales de construcción, principalmente, las topadoras frontales (19,5%) y teléfonos móviles (7,0%); otros bienes que registraron precios con tendencia al alza fueron las lentejas excepto para siembra (24,1%), arroz semiblanqueado (16,8%) y placas de polímeros de polipropileno (15,1%), entre los principales.
En junio de 2016, el volumen importado de materia prima y productos intermediosse incrementó en 4,5%, al compararlo con similar mes del año anterior; lo dio a conocer el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.