Consumo final público y privado contribuyeron con el crecimiento del Producto Bruto Interno del segundo trimestre de 2016
Nota de prensa22 de agosto de 2016 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en el segundo trimestre del año 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 3,7% influenciado por el mayor gasto de consumo final público y privado; así como el aumento de las exportaciones de bienes y servicios. No obstante, la menor inversión privada y el comportamiento desfavorable de los términos de intercambio, disminuyeron el poder de compra de nuestras exportaciones.
“En el crecimiento del PBI incidió positivamente la evolución del principal componente de la demanda interna, el consumo final privado (3,1%), por los mayores ingresos del trabajo y el incremento del empleo; también, influyó los mayores gastos en consumo del gobierno (9,3%), así como, el incremento de las exportaciones de bienes y servicios (13,7%). En cambio, disminuyó la Formación Bruta de Capital Fijo o Inversión (-3,5%) por la contracción de la inversión privada (-5,5%) a pesar del incremento de la inversión pública (2,2%); mientras que disminuyeron las importaciones (-2,6%)”, enfatizó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Mayores ingresos de los hogares favorecieron el aumento del Consumo Final Privado
En el trimestre de análisis, el Consumo Final Privado creció 3,1% explicado por el mayor gasto de los hogares en alimentos como café, té y cacao (26,7%), frutas (11,2%), pescado (10,0%), alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (9,8%), legumbres y hortalizas (4,1%), principalmente; asimismo, se incrementó el gasto en alimentos consumidos fuera del hogar. Cabe señalar que el mayor ingreso de los hogares se sustentó en el aumento en los ingresos del trabajo y favoreció el mayor consumo familiar.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el ingreso promedio por trabajo aumentó en 3,0% impulsado por el incremento del ingreso por trabajo dependiente en las actividades Comercio, Transportes, Telecomunicaciones y Otros servicios. Igualmente, contribuyó con este resultado el incremento de la Remuneración Mínima Vital que pasó de 750 soles a 850 soles en el mes de mayo; en tanto que, el número de personas empleadas creció en 2,3%.
A su vez, la Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana dio a conocer el incremento de la ocupación (2,4%) y del ingreso promedio por trabajo (5,6%).
Gasto de Consumo Final del Gobierno aumentó en 9,3%
En el trimestre de estudio, el gasto de Consumo Final del Gobierno creció en 9,3% por la mayor provisión de servicios a la comunidad, lo que se reflejó en el incremento de los gastos en bienes y servicios, así como personal y obligaciones sociales.
Menor demanda de maquinaria y equipo nacional e importado afectó la inversión
La Inversión disminuyó en -3,5% explicado por la menor demanda de maquinaria y equipo (-9,2%), tanto de origen nacional (-5,1%), como de origen importado (-11,2%); sin embargo, la inversión en nuevas construcciones se incrementó en 1,0%. Asimismo, los gastos en inversión de los agentes económicos fue diferenciado, en tanto que, la inversión pública se expandió en 2,2%, la inversión privada se contrajo en -5,5%.
Exportaciones de bienes y servicios crecieron en 13,7%
La exportación de bienes y servicios aumentó en 13,7% por los mayores envíos al exterior de minerales como cobre (34,6%) y oro (9,8%); y, palta (35,5%), entre los principales. En cambio, disminuyeron las ventas al exterior de zinc (-16,6%), plomo (-7,4%) y harina de recursos hidrobiológicos (-48,2%). Entre los cinco principales mercados de destino de nuestras exportaciones figuraron China (22,2%), Estados Unidos (16,0%), Suiza (7,8%), Brasil (4,6%) y Canadá (4,1%).
Importaciones de bienes y servicios disminuyeron en 2,6%
En el segundo trimestre de 2016, las importaciones de bienes y servicios se redujeron en -2,6%. Entre los principales productos que registraron menor demanda del exterior, se encuentran petróleo crudo (-22,9%); plástico, caucho y fibras sintéticas (-15,1%); camiones, ómnibus y camionetas (-4,5%).
Producto Bruto Interno por Actividad Económica
La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura creció 0,6% por la expansión de la actividad pecuaria (3,7%) que compensó la reducción en la actividad agrícola (-0,7%). En el resultado de la producción del subsector pecuario contribuyó principalmente la mayor producción de aves (5,6%), porcinos (4,4%), huevos (2,9%) y leche (2,5%).
La disminución de la producción del subsector agrícola en -0,7% se explicó por los menores volúmenes cosechados en cultivos de algodón en rama (-43,1%), mango (-25,9%), maíz amarillo duro (-19,8%), caña de azúcar (-6,4%), papa (-4,5%) y arroz cáscara (-0,6%); atenuado por el desempeño positivo principalmente de los productos ligados a la exportación como la aceituna (48,4%), cacao (26,5%), café (14,1%), palta (7,0%) y espárragos (5,4%).
La actividad Extracción de Petróleo, Gas y Minerales aumentó en 23,7% como resultado de la mayor producción de minerales y servicios conexos (29,0%) debido a los mayores volúmenes de extracción de cobre (54,1%), molibdeno (28,9%), plata (17,5%), oro (7,0%) y hierro (8,6%); no obstante, los menores niveles de producción de zinc (-9,1%) y estaño (-5,1%). Asimismo, la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos se incrementó en 1,7% como resultado de los mayores niveles de producción de líquido de gas natural (17,9%) y gas natural (15,9%) que contrarrestaron la menor producción de petróleo crudo (-30,1%).
En el trimestre de análisis, la producción de Electricidad, Gas y Agua creció en 7,5% por el mayor dinamismo de los subsectores electricidad y gas (9,0%), así como agua (1,2%).
La actividad Construcción se incrementó en 1,0% explicado por la mayor ejecución de obras en empresas mineras y la construcción de edificios para oficinas y viviendas.
La actividad Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos se incrementó en 2,4%, impulsado por el subsector comercio (2,6%), así como del subsector mantenimiento y reparación de vehículos (0,6%).
La actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería creció en 3,2% por la expansión del subsector transporte (3,5%), reflejado en el resultado positivo del transporte por vía terrestre (3,4%), acuática (5,4%) y aérea (3,6%). El subsector almacenamiento, correo y mensajería disminuyó en -0,6%.
La actividad Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 2,5% explicado por el incremento del subsector restaurante (2,1%) y del subsector alojamiento (4,6%).
La actividad Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 10,4% debido al dinamismo del subsector telecomunicaciones (11,5%), sustentado en la expansión de los servicios de telefonía, especialmente telefonía móvil (18,4%), servicios de internet (13,4%), televisión por suscripción (11,5%) y el servicio de transmisión de datos (5,4%). El subsector otros servicios de información creció en 5,9% asociado a los mayores espacios publicitarios en radio y televisión.
Los Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,1% por los mayores servicios profesionales, científicos y técnicos; agencias de viaje y operadores turísticos; y otros servicios administrativos y de apoyo, de protección y seguridad.
La actividad Pesca y Acuicultura disminuyó en -59,6% determinado principalmente por la caída del desembarque en la pesca marítima (-77,1%); tanto para consumo humano indirecto (-82,9%) y consumo humano directo (-26,6%) vinculado a la menor extracción para congelado (-56,6%). En tanto, la mayor captura de especies para curado (32,8%), consumo en estado fresco (12,6%) y enlatado (12,3%). Por otro lado, la pesca continental aumentó en 6,2%.
En el segundo trimestre de 2016, la actividad Manufactura disminuyó en -7,9% debido a los menores niveles de producción de la industria alimenticia (-23,9%), productos manufacturados diversos (-13,7%), industria de madera y muebles (-8,0%), industria textil y de cuero (-7,1%) y fabricación de productos metálicos (-0,5%). Sin embargo, aumentó la fabricación de productos minerales no metálicos (1,7%), industria de papel, edición e impresión (0,3%), industria química (0,3%), e industrias metálicas básicas (0,2%).