INEI censará a la población afectada por el sismo ocurrido en el departamento de Arequipa el 14 de agosto de 2016

Nota de prensa

22 de agosto de 2016 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizará del 22 de agosto al 01 de setiembre del presente año el Censo de Damnificados en las áreas afectadas por el sismo ocurrido en el departamento de Arequipa el 14 de agosto pasado. Esta actividad comprenderá el empadronamiento en doce (12) distritos de la provincia de Caylloma, que permitirá brindar información a los diferentes niveles de gobierno para los procesos de reconstrucción de las zonas afectadas.

El INEI ejecutará el Censo de Damnificados en atención a la solicitud de apoyo del Gobierno Regional de Arequipa, presidido por la señora Abog. Yamila Osorio Delgado, Gobernadora Regional de Arequipa.

El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI precisó que esta actividad se desarrollará en los distritos de Chivay, Ichupampa, Achoma, Yanque, Maca, Madrigal, Coporaque, Cabanaconde, Huambo, Lari, Tapay y Tuti; y permitirá obtener información de las características sociodemográficas de la población, con la finalidad de priorizar la atención en estos distritos declarados en estado de emergencia.

Al respecto, el Jefe del INEI detalló que se espera empadronar a 16 mil 752 habitantes y 9 mil 988 viviendas, de las cuales 7 mil 817 corresponden al área urbana y 2 mil 171 al área rural. Asimismo, informó que el cuestionario tendrá 69 preguntas y será aplicado por más de un centenar de funcionarios censales debidamente identificados.

Aspectos comprendidos en el cuestionario censal

El cuestionario censal recabará información sobre la localización de la vivienda damnificada como dirección de la vivienda, total de hogares, nombres y apellidos de la jefa o jefe del hogar y lugar de empadronamiento.

De igual modo, se solicitará información sobre la condición de habitabilidad de la vivienda, condición de ocupación, tipo y tenencia de la vivienda que ocupaba antes del sismo, cuánto tiempo viven o vivían antes del sismo, metros cuadrados aproximados del terrero que ocupa la vivienda, así como área construida y; acceso a servicios básicos de la vivienda antes y después del sismo, entre otros.

También, se preguntará sobre las características del hogar, como el tipo de energía o combustible que más utiliza para cocinar los alimentos, así como artefactos y equipos con que dispone dicho hogar.

En torno a las características de la población se solicitará información sobre los nombres y apellidos de las personas que vivían permanentemente en la vivienda en el momento del sismo, relación de parentesco con la jefa o jefe del hogar, sexo, edad, tipo y número de documento, acceso a algún seguro de salud, idioma o lengua con el que aprendió hablar en su niñez, si sabe leer y escribir, nivel educativo alcanzado, último año o grado de estudios aprobado, programa social del cual es beneficiario en la actualidad, entre las principales.

Por último, se preguntará sobre la disponibilidad a ser reubicado a una zona geográfica más segura y cercana al lugar donde vive actualmente; así como cuáles serían las condiciones mínimas para dicho traslado.