En el mes de julio economía peruana creció 3,77%
Nota de prensa15 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar informó que en el mes de julio de 2016, la economía peruana reportó un crecimiento de 3,77% con una variación acumulada en el periodo enero- julio de 4,04% y durante los últimos doce meses (agosto 2015- julio 2016) de 4,05%.
Precisó que este resultado se sustenta en la evolución favorable del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas en 2,74%, del consumo con tarjeta de crédito en 13,64% y el consumo de gobierno en 4,64%. Asimismo, por la recuperación de la demanda externa, reflejada en el crecimiento de las exportaciones en términos reales en 27,26%, principalmente de productos tradicionales en 38,86%, destacando los productos mineros (cobre, hierro y plomo), gas natural y derivados de petróleo.
Resaltó también, que en el incremento de la producción nacional fue determinante el comportamiento positivo de los sectores Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca, Comercio y Manufactura, que en conjunto explican el 70% de la variación mensual. En tanto que, disminuyó la producción de los sectores Construcción y Agropecuario.
Producción minera y de hidrocarburos aumentó 14,09%
En el mes de julio de 2016, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 14,09% debido al avance de los subsectores Minería Metálica (15,97%) e Hidrocarburos (5,24%).
En la minería metálica destaca la extracción de molibdeno (56,9%), cobre (31,4%), estaño (10,1%), hierro (1,0%), plomo (0,5%), por la mayor producción de mineras como Las Bambas, Cerro Verde, Hudbay Perú, Chungar, Atacocha, entre otras. No obstante, disminuyó la producción de oro (-0,4%), plata (-2,3%) y zinc (-15,9%). En tanto, en el subsector hidrocarburos resalta la producción de líquidos de gas natural (16,1%) y gas natural (23,4%); no obstante, disminuyó la producción de petróleo crudo (-23,7%).
Mayor servicio de internet y telefonía dinamizó la actividad de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
Durante el mes de análisis, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 9,26%, impulsado por la actividad de telecomunicaciones que aumentó en 10,61%, destacando el incremento de los servicios de internet y de televisión por cable (11,2%), servicio de transmisión de datos y telefonía móvil (10,8%). Asimismo, crecieron los otros servicios, como producción y exhibición de películas y programas de TV (20,4%), programación de TV y radio (11,8%) y programación informática (1,6%).
Sector Pesca creció más del 100,0%
La producción pesquera reportó un crecimiento de 103,23%, debido a la mayor captura de especies para el consumo humano indirecto (376,62%), principalmente anchoveta que ascendió a 618,9 mil toneladas, mayor a las 129,8 mil toneladas reportadas en julio de 2015, en el marco del inicio de la primera temporada de pesca en la zona Norte-Centro del país. Asimismo, aumentó la captura de especies para el consumo humano directo (3,89%), destinadas para el enlatado (23,5%), fresco (7,1%) y curado (341,8%)
Ventas mayoristas y minoristas impulsaron el comercio
En el séptimo mes del año, el sector Comercio creció en 1,22% explicado por el comportamiento favorable de las ventas mayoristas (1,24%) y minoristas (2,74%); en tanto que, se mantuvo el comportamiento negativo de la venta y reparación de vehículos. Cabe precisar, que según la Encuesta Nacional de Comercio, en Lima esta actividad aumentó en 1,33% y en el resto del país 0,94%; la muestra para dicha investigación fue de 3 mil 243 empresas.
Actividad manufacturera se incrementó en 1,16% luego de seis meses a la baja
La producción del sector Manufactura creció en 1,16%, influenciado por el comportamiento positivo del subsector fabril primario (28,15%); por la mayor elaboración de harina de pescado, productos de conserva y congelado de pescado en 224,9%, ante la mayor disponibilidad de anchoveta por el inicio de la temporada de pesca, igualmente en la elaboración de azúcar en 64,3% y fabricación de productos de refinación del petróleo en 8,0%. Mientras que, la producción no primaria disminuyó en 7,22%, determinado por la menor producción de bienes de consumo (-4,65%), bienes intermedios (-9,87%) y bienes de capital (-16,83%).
Producción del sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 6,57%
Durante el mes de análisis, la producción de electricidad y gas aumentó en 6,57% debido a la mayor generación eléctrica que ascendió a 8,03% y la distribución de gas en 9,65%. En tanto que, la producción de agua disminuyó en 2,82%.
Este resultado se explica por la mayor generación eléctrica de las empresas Termochilca (Lima-T), Electro Piura (Piura-T), Fenix Power (Lima-T), Engie Energía del Perú (Moquegua-T, Pasco-H, Lima-T), Egesur (Moquegua T, Tacna-H, T), Edegel (Junín-H, Lima-T), Egemsa (Cusco-T, H), Electro Oriente (San Martín-H, T), Kallpa Generación (Lima-T) y Egasa (Arequipa-T, H). Se debe señalar que desde diciembre de 2015 la evolución del subsector electricidad ha evolucionado favorablemente por la demanda de energía de las empresas mineras.
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 2,68%
En el mes de julio de 2016, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 2,68% por la mayor actividad de transporte (3,94%); mientras que, almacenamiento y mensajería se redujo ligeramente en -0,74%.
El incremento del subsector Transporte se debe al comportamiento favorable del transporte aéreo (7,9%), transporte por vía férrea (22,5%), terrestre de carga y pasajeros (2,6%) y transporte por tubería en 12,1%. El subsector Almacenamiento y Mensajería decreció en 0,74% por la menor actividad de servicios de almacenamiento y apoyo al transporte, y de servicio postal.
Actividad en alojamiento y restaurantes aumentó 3,06%
El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 3,06% debido a la mayor actividad registrada en los subsectores alojamiento (3,78%) y restaurantes (2,94%), impulsado por la mayor actividad de comidas rápidas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas, pollerías, chifas, entre otros; asimismo, por el dinamismo de la actividad Servicios de comida a empresas-concesionarios. Cabe señalar, que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Restaurantes, en Lima esta actividad se incrementó en 1,66% y en el resto del país 6,82%; este estudio tuvo una muestra de 1 mil 234 empresas.
Sector Servicios Prestados a Empresas creció 2,09%
El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,09% debido al aumento de actividades profesionales (consultoría de gestión empresarial, servicios jurídicos y contables); de servicios administrativos y de apoyo (limpieza de edificios, seguridad privada, centrales telefónicas y agencias de empleo) y de servicios de publicidad e investigación de mercados (campañas publicitarias, diseños de imagen corporativa, logotipos y publicidad en exteriores). Sin embargo, agencia de viajes y operadores turísticos mostró disminución.
Según la Encuesta Nacional de Servicios Prestados a Empresas, esta actividad creció en Lima 2,35% y en el resto del país disminuyó en 0,15%; la investigación tuvo una muestra de 2 mil 215 empresas.
Financiera y Seguros creció 6,30%
La actividad Financiera y Seguros se incrementó en 6,30%, determinado por el dinamismo de los créditos, que crecieron en 8,95%; como los créditos otorgados a empresas (8,51%), hipotecarios (9,20%) y de consumo en (10,43%). Asimismo, contribuyeron con el resultado el aumento de los depósitos en 9,85%.
Menor producción de cultivos incidió en la disminución de la producción agropecuaria
En el mes de julio de 2016, el sector Agropecuario disminuyó en 2,11%, por la menor producción del subsector agrícola en 7,15%, atenuada por el crecimiento del subsector pecuario en 6,09%. En el subsector agrícola registraron disminución el algodón rama (-92,6%), arroz cáscara (-31,4%), maíz amiláceo (-28,8%), maíz choclo (-22,1%) y papa (-7,2%), debido principalmente a la menor superficie sembrada, poca disponibilidad de recursos hídricos y heladas. En el subsector pecuario aumentó la producción de ave (10,4%), leche fresca (3,8%), huevos (4,3%) y porcino (4,0%).
Producción del sector Construcción se contrajo en 7,53%
En el mes de análisis, la producción del sector Construcción decreció 7,53%, respecto a similar mes del año anterior, debido al menor consumo interno de cemento (-3,84%) y por el menor avance de obras públicas (-17,47%), en el ámbito de los gobiernos locales (-28,2%) y del gobierno nacional (-21,3%); mientras que, las obras de los gobiernos regionales aumentaron en 30,1%.
“El crecimiento de la economía nacional fue determinada por el avance positivo de los sectores Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca, Comercio y Manufactura, que en conjunto explican el 70% de la variación mensual”, indicó el Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.