El 54,9% de los hogares del área rural utilizan gas para cocinar sus alimentos en el segundo trimestre de 2016

Nota de prensa

19 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el trimestre abril-mayo-junio de 2016, el 54,9% de los hogares del área rural utilizan gas para cocinar sus alimentos, es decir, 5,4 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año anterior; en tanto que disminuyó en 2,9 puntos porcentuales los hogares que utilizan leña, al pasar de 34,5% a 31,6%.

Según la Encuesta Nacional de Hogares, a nivel nacional, el 81,3% de los hogares utilizan gas para cocinar los alimentos; siendo más frecuente su uso en el 89,6% los hogares del área urbana.

 

El 88,0% de niñas y niños de 3 a 5 años de edad asistió a educación inicial

En el trimestre de estudio, el 88,0% de la población de niñas y niños de 3 a 5 años del área urbana asisten a educación inicial, lo que representó un incremento de 3,8 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año anterior (84,2%).

Asimismo, informó que la asistencia escolar de la población de 3 a 5 años de edad en el área rural aumentó en 3,0 puntos porcentuales, al pasar de 83,1% en el segundo trimestre de 2015 a 86,1% en similar trimestre de 2016.

A nivel nacional, se incrementó en 3,2 puntos porcentuales la asistencia a educación inicial de las niñas y niños de 3 a 5 años de edad al pasar de 83,9% en el segundo trimestre de 2015 a 87,1% en el trimestre abril-mayo-junio de 2016.

 

El 78,0% de la población de 12 a 16 años de edad del área rural asiste a educación secundaria

En el trimestre de análisis, el 78,0% de la población de 12 a 16 años de edad del área rural asistió a educación secundaria, es decir, aumentó en 1,2 puntos porcentuales, en comparación con igual trimestre del año anterior (76,8%).

Mientras que en el área urbana no registró variación al pasar de 87,5% en el segundo trimestre de 2015 a 87,8% en el trimestre abril-mayo-junio de 2016. A nivel nacional, aumentó en 0,6 punto porcentual, es decir, pasó de 84,2% a 84,8%.

 

El 74,8% de la población cuenta con algún seguro de salud

En el trimestre de estudio, el 74,8% de la población contó con algún seguro de salud, lo cual representó un incremento de 2,6 puntos porcentuales, en comparación con similar trimestre del año anterior (72,2%).

Por área de residencia, el mayor incremento se registró en el área urbana en 2,9 puntos porcentuales al pasar de 69,7% en el segundo trimestre de 2015 a 72,6% en similar trimestre de 2016 y en el área rural se incrementó en 1,3 puntos porcentuales, al pasar de 80,2% a 81,5% para similares periodos.

 

El 44,5% de los peruanos cuenta con Seguro Integral de Salud

En el segundo trimestre del presente año, el 44,5% de la población del país cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS), lo que representó un aumento de 4,9 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año anterior. Le siguió el 24,9% de la población que accedió únicamente a EsSalud y el 5,3% a otros seguros que comprende seguro privado de salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar y el SIS con EsSalud.

Por área de residencia, en el área urbana el 34,8% y en el área rural el 75,5% de la población accede al SIS, lo cual significó incrementos de 5,7 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente; más que en segundo trimestre de 2015.

 

Se incrementó población que consultó en establecimientos del Ministerio de Salud

En el trimestre abril-mayo-junio de 2016, el 16,5% de la población que presentó problemas de salud acudió a un establecimiento del Ministerio de Salud, lo que representó un incremento de 1,1 puntos porcentuales, al compararlo con igual trimestre del año 2015.

Le siguió, el 15,6% que consultó a una farmacia o botica, el 7,0% acudió a un consultorio o clínica particular, 6,5% a un establecimiento del Seguro Social de Salud (EsSalud), el 0,4% a un establecimiento de las Fuerzas Armadas y/o Policiales y; 0,9% a otros (que incluye domicilio o curandero).

 

De cada 100 niñas y niños de 3 a 11 años de edad que asisten a colegios públicos 65 recibieron desayunos escolares o Qali Warma

De cada 100 niñas/niños de 3 a 11 años de edad que asisten a colegios públicos, 65 se beneficiaron del programa social Desayunos Escolares o Qali Warma. En el área urbana fue 54 de cada 100 y en el área rural 86 de cada 100.

 

Más de la mitad de la población de 3 a 11 años que asisten a colegios públicos en el área rural se beneficiaron del programa Almuerzos Escolares o Qali Warma

De cada 100 niñas/niños de 3 a 11 años de edad que asisten a colegios públicos del área rural, 55 se beneficiaron del programa Almuerzos Escolares o Qali Warma. En el área urbana, esta cobertura alcanzó a 14 de cada 100 y a nivel nacional, atendió a 28 de cada 100.

 

Programa Social Comedor Popular o Club de Madres benefició a 52 de cada 100 hogares peruanos

De cada 100 hogares con jefa/jefe desocupada/o, 52 acceden al programa social de Comedor Popular o Club de Madres. En el área urbana, 68 de cada 100 hogares acceden a este tipo de programa y en el área rural 38 de cada 100 también accedieron a este beneficio.