INEI presenta resultados de encuesta realizada en la zona de influencia del Huallaga
Nota de prensa21 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), realizó la Encuesta de Hogares en la Zona de Influencia del Plan de Desarrollo del Huallaga, aplicada a 2 mil 276 viviendas de 28 distritos ubicados entre los departamentos de San Martín, Huánuco y Ucayali. Para la realización de dicho estudio, se consideraron cuatro estratos o zonas geográficas de influencia: Tocache, Tingo María, Aguaytía y Serranías de Chinchao.
Este estudio se desarrolló con la finalidad de obtener información demográfica y socioeconómica de los hogares para mejorar la calidad de vida de la población de este ámbito geográfico.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, dio a conocer los resultados de la mencionada encuesta en la “Presentación de Resultados de la Estrategia de Intervención 2013-2016 en el ámbito de la CODEHUALLAGA”, llevada a cabo el día de hoy. El evento contó con la participación de la Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carmen Masías Claux, y el Secretario Técnico de CODEHUALLAGA, José Qwistgaard Suárez.
El 82,0% de viviendas del ámbito del Huallaga son propias
Según los resultados de la encuesta, en el ámbito del Huallaga el 82,0% de viviendas son propias, mientras que el 10,3% han sido cedidas por otro hogar, por el centro de trabajo o por otra institución y el 7,7% son alquiladas. Por zonas, las viviendas propias representan el 87,9% en Aguaytía, el 85,5% en Serranías de Chinchao, el 83,7% en Tocache y el 75,1% en Tingo María.
La mayoría de viviendas cuentan con servicio de electricidad y agua
El 80,7% de viviendas tienen acceso a energía eléctrica por red pública, de las cuales, el 97,7% tiene este servicio las 24 horas del día; asimismo, el 68,1% cuenta con el servicio de agua mediante red pública.
Por otro lado, solo el 27,6% de viviendas cuenta con servicios higiénicos por red pública; habiéndose incrementado en 7,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año 2012 (20,5%).
Más hogares cuentan con teléfono celular, cocina a gas y otros equipos
Entre los años 2012 y 2016, se observa un incremento en el equipamiento de los hogares en teléfono celular al pasar de 45,1% a 79,8%; de igual manera, el porcentaje de hogares que cuentan con cocina a gas pasó de 40,9% a 64,6%, televisor a color de 45,4% a 61,5%, licuadora de 20,6% a 34,2%, televisión por cable 17,6% a 31,7%, entre los principales.
La población del ámbito del Huallaga supera las 460 mil personas
En la zona del Huallaga viven un total de 463 mil personas, de las cuales, el 49,3% son hombres y el 50,7% mujeres. Por grupos de edad, el 32,8% tiene de 0 a 4 años, el 23,1% de 15 a 29 años, el 19,2% de 30 a 44 años, el 14,4% de 45 a 59 y el 10,5% de 60 a más años.
En los últimos años se incrementó la población con educación secundaria y superior
Al año 2016, el 41,7% de personas han alcanzado el nivel educativo primario, el 30,5% secundario y el 10,5% superior; en tanto, el 17,3% no cuenta con algún nivel de educación o tiene educación inicial. En comparación con el año 2012, la población sin nivel educativo o con inicial, y con primaria, disminuyó en -2,7 p.p., respectivamente; en tanto, aumentó en 2,1 p.p. la población con secundaria y en 3,4 p.p. con educación superior.
Entre los años 2012 y 2016, la población analfabeta se redujo en 1,6 p.p., al pasar de 16,2% a 14,6%. El analfabetismo afecta en mayor porcentaje a la población de Serranías de Chinchao (24,6%).
Más de 80% de personas cuenta con seguro de salud
El 81,4% de la población cuenta con algún seguro de salud. De las personas que acceden a dicho servicio, el 90,1% tiene Seguro Integral de Salud (SIS), el 9,4% EsSalud y el 0,5% otro tipo de seguro de salud.
Según los resultados registrados en el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012, la población sin acceso a algún seguro de salud disminuyó en -16,9 p.p. Por otro lado, el acceso al SIS se incrementó en 33,1 p.p. al pasar de 57,0% a 90,1%.
Se incrementó el número de hogares beneficiarios de los programas sociales
El 48,3% de hogares se benefician de algún programa social. Según zonas, en Serranías de Chinchao este beneficio alcanza al 73,3% de hogares, en Tocache al 53,0%, en Tingo María al 39,2% y en Aguaytía al 21,7%.
En los últimos cuatro años, la cobertura del programa social Juntos pasó de 14,0% a 20,9%, Qali Warma de 16,9% a 26,3% y Pensión 65 pasó de 0,3% a 10,4%.
En Aguaytía la percepción de inseguridad supera al promedio nacional
El porcentaje de personas con percepción de inseguridad en el ámbito del Huallaga es de 79,6%. Por zonas, esta percepción es mayor en Aguaytía 89,3%, cifra superior al promedio nacional urbano (88,4%); le sigue Tingo María 80,2%, Serranías de Chinchao 77,3% y Tocache 72,0%.