El 80,1% de la población adulta mayor tiene algún seguro de salud en el segundo trimestre de 2016

Nota de prensa

28 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

En el trimestre abril-mayo-junio de 2016, el 80,1% de la población adulta mayor tuvo algún seguro de salud, lo que significó un crecimiento de 2,7 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2015 (77,4%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por área de residencia, el mayor incremento se registró en el área urbana (excluye Lima Metropolitana), el 81,0% de la población de 60 y más años de edad contó con algún seguro de salud, sea público o privado, lo que significó un incremento de 5,0 puntos porcentuales, en comparación con igual trimestre del año anterior.

Asimismo, en Lima Metropolitana el 78,5% de este grupo poblacional contó con un seguro de salud, es decir, 1,6 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año anterior (76,9%); mientras que en el área rural no se registró variación al registrar una cobertura de 80,8%.

Más del 40% de la población adulta mayor accede al Seguro Integral de Salud

Según tipo de seguro de salud, el 40,1% de la población de 60 y más años de edad accedió al Seguro Integral de Salud (SIS), lo que significó un incremento de 2,8 puntos porcentuales, al compararlo con el segundo trimestre de 2015.

Con relación al acceso al Seguro Social de EsSalud y Otro tipo de seguro, estos alcanzaron coberturas de 35,6% y 4,4%, respectivamente y; mantuvo niveles similares al trimestre abril-mayo-junio de 2015.

El 40% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos a una persona adulta mayor

En el trimestre de estudio, el 40,0% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad.

En Lima Metropolitana se presentó la mayor proporción de hogares con alguna persona adulta mayor, en el 42,3% existe al menos una persona de 60 y más años de edad. Le siguen el área rural, con el 41,5% de hogares; mientras que en el área urbana (no incluye Lima Metropolitana), el 37,6% de los hogares tiene una persona de este grupo etario.

El 25,6% de los hogares es jefaturado por una persona de 60 y más años de edad

Del total de hogares del país, el 25,6% tiene como jefa/jefe de hogar a una persona adulta mayor. Según sexo, del total de hogares que son conducidas por mujeres, el 32,7% son adultas mayores y en el caso de los hogares con jefe hombre, el 23,1% son adultos mayores.

En el área rural, de los hogares conducidos por mujeres el 44,1%, son adultas mayores; en el caso de los hombres es el 23,2%. En el área urbana, la diferencia es de 7,4 puntos porcentuales, las mujeres adultas mayores jefas de hogar representan el 30,4%, frente a 23,0% de los hombres.

El 43,5% de la población de 60 y más años de edad estudió educación primaria

En el trimestre de estudio, el 43,5% de la población adulta mayor alcanzó a estudiar primaria, el 24,3% secundaria, el 16,3% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 15,9% tiene nivel superior (10,7% superior universitaria y 5,2% superior no universitaria).

En este contexto, existen grandes diferencias en los niveles alcanzados entre hombres y mujeres adultos/adultas mayores. Así, mientras el 25,3% de las mujeres no tienen nivel alguno de educación, los hombres en la misma situación representan el 6,4%.

Con relación al nivel educativo secundaria, el 28,8% de los hombres y el 20,2% de las mujeres alcanzan este nivel educativo, siendo la brecha en este caso de 8,6 puntos porcentuales. En educación superior la brecha es 7,3 puntos porcentuales, donde el 19,8% de los hombres tienen educación superior (universitaria o no universitaria) y las mujeres con igual nivel educativo equivalen al 12,5%.

El 82,1% de la población adulta mayor femenina tiene un problema de salud crónico

En el trimestre abril-mayo-junio de 2016, el82,1% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico; mientras que en la población masculina, afectó al 71,5%, siendo 10,6 puntos porcentuales menor al de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres del área urbana (85,1%) y de Lima Metropolitana (82,9%) son quienes en mayor proporción presentaron problemas de salud crónico; en tanto que en el área rural son el 75,6%. Cabe indicar que en todos los ámbitos es mayor la incidencia de problemas de salud crónicos en las mujeres en comparación a los hombres.

El 42,3% de la población adulta mayor padece alguna discapacidad

En el trimestre de análisis, del total de la población que padece alguna discapacidad el 42,3% son adultos mayores. En el caso de las mujeres que padecen alguna discapacidad, el 47,7% son adultas mayores mientras que en los hombres es el 37,5%.

Estos resultados revelaron una amplia diferencia entre ambos sexos (10,2 puntos porcentuales), donde la mujer adulta mayor es quien más padece de algún tipo de discapacidad.