Producción del sector minería e hidrocarburos aumentó 14,23% en setiembre de 2016
Nota de prensa2 de noviembre de 2016 - 12:00 a. m.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, reveló que en setiembre de 2016, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 14,23% al compararlo con similar mes del año 2015 y acumuló 19 meses de crecimiento consecutivo.
Explicó que según el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, setiembre de 2016; en este resultado incidió la mayor actividad minero metálica (16,62%), así como la producción de hidrocarburos (2,08%).
“En la minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (35,9%), molibdeno (25,1%) y oro (3,1%). También, creció la producción de estaño (0,6%). Por el contrario, disminuyó la extracción de zinc (-11,1%), plata (-2,2%) y plomo (-1,1%)”, precisó Sánchez Aguilar.
En el resultado del subsector hidrocarburos contribuyó la mayor producción de líquidos de gas natural (16,7%) y gas natural (30,4%); mientras que disminuyó la producción de petróleo crudo (-36,3%) con lo cual sumó 21 meses de comportamiento contractivo como consecuencia de la rotura del Oleoducto Norperuano y la baja cotización a nivel internacional.
Pesca para consumo humano directo impulsó crecimiento del sector
En el mes de análisis, el sector Pesca creció en 20,85% debido a la mayor captura de especies para consumo humano directo en 23,08%, por los mayores desembarques de especies destinadas a la preparación de enlatado (146,4%), curado (39,3%), congelado (33,8%) y consumo en estado fresco (8,8%).
No obstante, la pesca para consumo humano indirecto disminuyó en 100,0% por la suspensión de captura de anchoveta en la zona Norte y Centro del país, al encontrarse dicha especie en periodo de desove.
Producción de electricidad aumentó en 7,99%
El subsector Electricidad creció en 7,99% por efecto de la mayor generación registrada por sus fuentes como son: térmica (8,69%), hidráulica (3,84%) y natural (51,63%) que comprende solar y eólica. Cabe destacar que la producción de electricidad acumuló 82 meses de crecimiento ininterrumpido.
Entre las empresas que registraron mayor generación de electricidad destacaron Termochilca, Statkraf Perú, Engie Energía Perú, Egesur, Egenor, Egasa, Edegel, Electro Oriente y Kallpa Generación. A todo esto se sumó el ingreso, desde julio de este año, de la central de generación de origen hidráulico Cerro del Águila.
Producción del sector Agropecuario aumentó en 0,49%
En setiembre de 2016, el sector Agropecuario se incrementó en 0,49% por la mayor producción del subsector pecuario (5,03%); en tanto que disminuyó el subsector agrícola (-3,54%).
Los productos pecuarios que contribuyeron al crecimiento del subsector fueron ave (7,6%), leche fresca (4,5%), huevos (4,4%) y porcino (4,3%). Entre los productos agrícolas que incidieron en el resultado de subsector (-3,54%) estuvieron aceituna (-40,3%), maíz amarillo duro (-33,8%), papa (-29,3%), uva (-17,0%), maíz amiláceo (-7,9%) y caña de azúcar (-4,8%). No obstante, se incrementó la producción de arroz cáscara (6,5%) y café (3,6%).
Menor consumo interno de cemento incidió en el resultado del sector Construcción
En setiembre de 2016, la producción del sector Construcción disminuyó en 3,81% como resultado del menor dinamismo del consumo interno de cemento (-6,74%), resultado que no pudo ser contrarrestado por el aumento del avance físico en obras públicas (5,77%).
La reducción del consumo interno de cemento se explicó por el menor ritmo del avance de obras privadas como la construcción de edificios de viviendas multifamiliares que en la actualidad se encuentran en su etapa de acondicionamiento y acabados. A todo ello, se sumó la conclusión de obras de construcción y ampliación en empresas mineras, edificios de oficinas, centros comerciales, entre los principales.
El crecimiento del avance físico (5,77%) estuvo determinado por el aumento de obras en el ámbito del Gobierno Local (26,5%); sin embargo, disminuyó la ejecución de obras del Gobierno Nacional (-9,9%) y los Gobiernos Regionales (-7,1%).
Otorgamiento de créditos y tarjetas de crédito mantuvo dinamismo
En el mes de análisis, se mantuvo el dinamismo en el otorgamiento de los créditos de consumo (9,24%), hipotecarios para viviendas (7,89%), así como los destinados a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (4,94%).
Igualmente, el otorgamiento de tarjetas de crédito aumentó en 2,84%, al compararlo con similar mes del año anterior y significó la emisión de 8 mil 232 unidades.
Exportaciones totales se incrementaron en 18,79%
El INEI dio a conocer que con información al 28 de octubre del presente año, las exportaciones en setiembre de este año crecieron en 18,79%, en comparación con igual mes de 2015; explicado por los mayores envíos de productos tradicionales (25,14%) y no tradicionales (5,82%).
Los productos tradicionales que registraron mayor demanda fueron los mineros, petróleo y gas natural, así como agrícolas. Entre los productos no tradicionales que reportaron mayor demanda figuraron los agropecuarios, pesqueros y siderometalúrgicos.
Importaciones aumentaron en 1,80%
Con información disponible al 23 de octubre del presente año, las importaciones CIF en setiembre de 2016, registraron un resultado positivo de 1,80% por la mayor compra de bienes de consumo (4,73%), así como materias primas y productos intermedios (2,91%); mientras que disminuyó la adquisición de bienes de capital (-2,04%).
Recaudación de tributos internos
Según la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 2 600,3 millones de soles, monto mayor en 6,90% al registrado en setiembre del año anterior.
Asimismo, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de 323,9 millones de soles, cifra superior en 3,15% a lo recaudado en similar mes del año 2015.
Igualmente, la recaudación por Tributos Aduaneros alcanzó 2 342,2 millones de soles, es decir, 7,35% más que en setiembre de 2015.