Producción nacional creció 4,13% en setiembre de 2016 y acumuló 86 meses de crecimiento continuo

Nota de prensa

15 de noviembre de 2016 - 12:00 a. m.

En setiembre de 2016, la producción nacional creció 4,13%, respecto a igual mes del año anterior y sumó 86 meses de resultado positivo, acumulando en el periodo enero-setiembre una variación de 4,20% y durante los últimos doce meses (octubre 2015-setiembre 2016) una variación anual de 4,34%; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al presentar el Informe Técnico Producción Nacional-setiembre 2016.

Precisó que este resultado se explica en la evolución favorable del consumo de los hogares por las mayores ventas minoristas (0,42%) y consumo con tarjeta de crédito (12,09%). Asimismo, por el crecimiento de la demanda externa, reflejada en el aumento de las exportaciones en términos reales (20,02%), tanto de productos tradicionales 25,01% (cobre, plomo, oro y gas natural), como los productos no tradicionales en 7,35% principalmente de los agropecuarios, pesqueros y siderometalúrgicos.

El comportamiento positivo de la producción nacional en setiembre de 2016, se sustentó en el resultado positivo de casi todos los sectores, con excepción de la Construcción; destacando la Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Telecomunicaciones, Comercio y Transporte y Mensajería; que en conjunto explican más del 63% de la variación del mes.

Producción del sector Agropecuario aumentó 0,49% y presentó dos meses de crecimiento

En setiembre de 2016, la producción agropecuaria aumentó 0,49% debido a la mayor producción del subsector pecuario (5,03%); mientras que disminuyó el subsector agrícola (-3,54%), principalmente por factores estacionales y por encontrarse varios cultivos en periodo de siembra.

Los productos pecuarios que registraron mayor producción fueron ave (7,6%), leche fresca (4,5%), huevos (4,4%) y porcino (4,3%). En tanto que el subsector agrícola registró menor producción de maíz amarillo duro (-33,8%), papa (-29,3%), uva (-17,0%), maíz amiláceo (-7,9%) y caña de azúcar (-4,8%), explicado por la menor disponibilidad del recurso hídrico en la Costa y en el caso de la papa por menores siembras. En cambio, se incrementó la producción de arroz cáscara (6,5%), café (3,6%), espárrago (11,6%) y cacao (4,4%), entre otros; por las condiciones climáticas que favorecieron estos cultivos.

Sector Pesca se incrementó en 20,85% y registró tres meses de crecimiento consecutivos

El sector Pesca creció en 20,85% por la mayor captura de especies para consumo humano directo (23,08%), por el aumento de la extracción de especies destinadas a la preparación de enlatado (146,4%), curado (39,3%), congelado (33,8%) y para consumo en estado fresco (8,8%). Por el contrario, la pesca para consumo humano indirecto disminuyó (-100%), por la nula captura de anchoveta en la zona Norte, Centro y Sur del país, al encontrarse en periodo de desove.

Sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 14,23%

En setiembre de 2016, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 14,23% por el dinamismo de la actividad minera metálica (16,62%), explicado principalmente en la mayor producción de cobre (35,9%) por el aporte de Las Bambas, Cerro Verde, Sociedad Minera El Brocal y Minera Chinalco Perú; en la producción de molibdeno (25,1%) destacó Cerro Verde y Antamina; en oro (3,1%) por la contribución del Consorcio Minero Horizonte, Compañía Minera Poderosa, Barrick Misquichilca, Shahuindo y los productores artesanales.

El subsector hidrocarburos se incrementó en 2,08% explicado por la mayor explotación de líquidos de gas natural (16,7%) y gas natural (30,4%) por mayor demanda interna y las exportaciones a España y México, contribuyendo con este resultado las compañías Pluspetrol Perú Corporation y Repsol. En cambio, disminuyó la producción de petróleo crudo debido a la baja cotización y la inoperatividad del Oleoducto NorPeruano.

Sector Manufactura aumentó en 2,65% y mostró tres meses de crecimiento consecutivo

La producción del sector Manufactura creció 2,65% debido a la mayor producción del subsector fabril primario (15,05%); en tanto disminuyó el subsector fabril no primario (-0,53%).

En la producción fabril primaria destacó la mayor producción de congelados y enlatados de pescado (51,6%); fabricación de metales preciosos y no ferrosos 17,0% (cobre refinado exportado a China y EE.UU, oro a Reino Unido, EEUU., Suiza y China) y refinación de petróleo 9,3% (insumo importado) para atender la demanda interna principalmente.

En la disminución del subsector no primario influyó la menor producción de bienes intermedios (-3,28%); atenuado por la mayor producción de bienes de consumo (0,54%) como la fabricación de conservas de frutas y hortalizas (16,8%), la fabricación de muebles (12,0%), elaboración de aguas minerales y gasificadas (10,0%) y, bienes de capital (36,51%).

Menor consumo interno de cemento incidió en el resultado desfavorable del sector Construcción

En setiembre de 2016, la producción del sector Construcción disminuyó 3,81% como resultado del menor dinamismo del consumo interno de cemento (-6,74%) por la menor ejecución de obras y la conclusión de edificaciones de envergadura, que no pudo ser contrarrestado por el aumento del avance físico en obras públicas (5,77%).

El resultado del avance físico estuvo determinado por el incremento en las obras en el ámbito del Gobierno Local (26,5%); en tanto que disminuyó en el Gobierno Nacional (-9,9%) y los Gobierno Regionales (-7,1%).

Sector Comercio aumentó en 1,30%

El INEI informó que el Sector Comercio creció en 1,30% por efecto del comportamiento favorable de las ventas al por mayor (1,81%) y al por menor (0,42%), aunado a la recuperación de la venta y reparación de vehículos (0,21%).

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 3,27%

La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 3,27% asociado a la mayor actividad del sector transporte (3,14%), así como el aumento del subsector almacenamiento y mensajería (3,69%).

El incremento del subsector transporte se sustentó en el comportamiento favorable de actividades de transporte aéreo (3,96%), transporte por vía férrea (22,28%), transporte terrestre de carga y pasajeros (2,83%) y transporte por tubería (12,34%). El subsector Almacenamiento y mensajería se incrementó en 3,69% por mayor actividad de servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (4,95%).

Sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 2,38%

El sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 2,38% debido a la mayor actividad del subsector Alojamiento en 2,27% y Restaurantes en 2,40%, sustentado en la mayor actividad de comidas rápidas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas, chifas, café restaurantes y pollerías, entre otros; asimismo, por la mayor actividad de servicios de comida a empresas-concesionarios, servicios de catering y bebidas. Cabe indicar que en dicho mes se efectuó la Feria Gastronómica Mistura.

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información subió 5,84%

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 5,84% determinado por la actividad de telecomunicaciones que aumentó en 7,02%, en el que figuran el incremento de los servicios de internet y televisión por suscripción (8,5%), al igual que el servicio de telefonía móvil (11,6%). Asimismo, crecieron los otros servicios, como producción y exhibición de películas y programas de TV (16,1%), programación informática (2,6%), así como programación de radio y TV (1,8%).

Servicios Prestados a Empresas creció en 2,17%

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,17% debido a la mayor actividad en Publicidad e investigación de mercados (proyectos de campañas publicitarias, diseños de marcas e imágenes corporativas, logotipos comerciales, publicidad en exteriores, encuestas de marketing y opinión); actividades de servicios administrativos y de apoyo (seguridad privada, centrales telefónicas, agencias de empleo y limpieza general de edificios); y actividades profesionales (consultoría en gestión empresarial, servicios jurídicos y contables). No obstante, agencia de viajes y operadores turísticos registró disminución de servicios.