El 53,7% de la población conoce que es democracia en el semestre junio-noviembre de 2016

Nota de prensa

28 de diciembre de 2016 - 12:00 a. m.

Los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), revelaron que en el semestre junio-noviembre del 2016, el 53,7% de la población de 18 y más años de edad sabe que es democracia, siendo este conocimiento mayor en área urbana (60,9%), en los hombres (62,3%), en la población de 18 a 24 años (65,2%) y en aquellos que tienen estudios superiores (88,8%).

En cambio, este conocimiento es menor en el área rural (25,1%), en las mujeres (46,5%), en la población de 45 y más años de edad (45,5%), así como en la población que estudió primaria (15,8%).

La libertad de expresión es la característica más importante de la democracia según los peruanos

En el semestre de análisis, la libertad de expresar libremente las ideas (32,5%), seguido por el derecho de todas las personas (31,8%), así como las elecciones periódicas, limpias y transparentes (18,3%) fueron las características más importantes de la democracia resaltadas por la población de 18 y más años de edad.

Cerca del 70% de la población de 18 y más años de edad expresó que prefiere un gobierno democrático

El 69,0% de la población de 18 y más años de edad consideró que un gobierno democrático es siempre preferible y representó un incremento de 4,0 puntos porcentuales, al compararlo con similar periodo del año 2015. Seguido de me da lo mismo que sea democrático o autoritario (13,1%), en algunas circunstancias, es preferible un gobierno autoritario que uno democrático (12,3%) y no sabe (5,5%).

En opinión de la población el mal funcionamiento de la democracia se debe a los políticos

En el semestre junio-noviembre de 2016, para la población los políticos son los principales responsables del mal funcionamiento de la democracia (79,3%). Le sigue que las leyes son malas (35,9%) y que este mal funcionamiento se debe a los ciudadanos (25,2%), entre las principales.

El 58,7% de la población de 18 y más años de edad confía en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

En el semestre de análisis, el 58,7% de la población de 18 y más años de edad confía en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, seguido de la Iglesia Católica (51,6%) y el Ministerio de Educación (43,3%). Por el contrario, las instituciones que generaron menor confianza en este grupo poblacional fueron los partidos políticos (6,0%), el Congreso de la República (10,2%) y la Procuraduría Anticorrupción (12,5%).

En el 21,1% de los hogares se percibió una mejora en su nivel de vida

El INEI informó que el 21,1% de los hogares del país, percibió que su nivel de vida mejoró y representó un incremento de 1,2 puntos porcentuales, respecto al semestre junio-noviembre de 2015. Esta percepción es mayor en el área urbana (24,0%), en el grupo de 18 a 24 años (36,9%) y en la población masculina (22,4%).

Esta percepción de mejora en el nivel de vida del hogar fue mayor en la Provincia Constitucional del Callao (33,3%), Provincia de Lima y Madre de Dios (30,2% en ambos casos). En cambio, fue menor en Apurímac (8,4%), Huancavelica (9,9%) y Puno (10,2%).

 

Ingresos obtenidos mediante un trabajo independiente contribuyó a la mejora del nivel de vida del hogar

En el semestre junio-noviembre 2016, el 34,9% de jefes de hogar percibió que mejoró el nivel de vida de su hogar debido al aumento de sus ingresos por trabajo independiente.

Cabe indicar que en los departamentos de Apurímac, Junín, San Martín, Ucayali, Huánuco y Loreto más del 50% de jefes/as de hogar manifestaron que mejoró el nivel de su hogar gracias a los ingresos mediante un trabajo independiente.

Asimismo, el 79,3% de los hogares del país percibió que con sus ingresos viven bien o muy bien, es decir, 2,3 puntos porcentuales más que en similar semestre de 2015 (77,0%).

El 53,4% de los hogares que han recibido bienes o servicios de los programas no alimentarios expresaron su satisfacción

En el semestre de estudio, el 53,4% de hogares beneficiarios está suficiente o bastante satisfecho por los bienes y/o servicios recibidos de los programas no alimentarios, lo que representó un incremento de 4,2 puntos porcentuales, respecto a similar semestre de 2015.

Asimismo, el 44,8% manifestó que los programas alimentarios han contribuido suficiente/bastante en mejorar su calidad de vida, es decir, 2,2 puntos porcentuales más que el semestre junio-noviembre de 2015.