Producto Bruto Interno creció 3,0% en el cuarto trimestre de 2016
Nota de prensa17 de febrero de 2017 - 12:00 a. m.
En el cuarto trimestre de 2016, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), creció en 3,0% respecto a similar trimestre de 2015, con ello el PBI peruano registró un aumento de 3,9% en el año 2016, manteniendo un crecimiento 18 años consecutivos; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico “Producto Bruto Interno: Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2016”.
El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, detalló que en el cuarto trimestre de 2016, el Gasto de Consumo Final Privado aumentó 3,1% favorecido por los mayores ingresos de los hogares, principalmente por el aumento del empleo y del ingreso total real de los trabajadores.
Agregó que las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 12,3%, principalmente por los mayores envíos al exterior de productos minerales (15,0%), agrícolas (24,7%) y gas natural (83,7%); mientras que las importaciones aumentaron (2,3%) por las mayores compras del exterior de materias primas y productos intermedios (6,6%), así como de bienes de consumo (1,3%), que contrarrestaron las menores compras de bienes de capital y materiales de construcción (-1,6%).
El Informe Técnico, señala que el Gasto de Consumo Final del Gobierno disminuyó en 3,1%, debido a los menores gastos en bienes y servicios. De igual modo, mencionó que se redujo la Inversión Bruta Fija (-6,1%) por la disminución de las nuevas construcciones y las menores adquisiciones de maquinaria y equipo, en particular de origen importado.
Con el resultado del cuarto trimestre, el PBI del año 2016 aumentó en 3,9%, impulsado por el Consumo Final Privado (3,5%) y las Exportaciones de bienes y servicios (12,9%). El incremento del Consumo Privado anual se explica por el aumento del empleo (1,7%) y el ingreso total real de los trabajadores (4,6%).
En el año 2016, el Consumo del Gobierno creció en 4,9% como resultado del aumento en las remuneraciones y bienes y servicios; la Inversión bruta fija disminuyó en 4,2%, influenciado por la contracción de la Construcción (-3,1%) y por la menor demanda de Maquinaria y Equipo (-5,7%). Por otro lado, las exportaciones e importaciones se incrementaron en 12,9% y 0,3% respectivamente.
Gasto de Consumo Final Privado aumentó en 3,1%
En el cuarto trimestre de 2016, el Gasto de Consumo Final Privado aumentó en 3,1% con relación a similar periodo del año 2015, por la mejora en el empleo y el ingreso total real de los trabajadores que crecieron en 0,6% y 3,1% respectivamente.
De igual modo, se incrementó el gasto nominal en alimentos consumidos dentro del hogar (2,3%). Entre los productos que registraron un mayor incremento en el gasto figuran café, té y cacao (20,5%), bebidas (17,8%), alimentos preparados consumidos dentro del hogar (14,9%), otros productos alimenticios (8,9%), frutas (6,8%), legumbres y hortalizas (4,3%) y pescado (0,2%). No obstante, se redujo el consumo de leche, queso y huevos (-0,1%), pan y cereales (-1,5%), carne (-1,6%), aceite y grasas (-4,4%), así como azúcar y dulces con azúcar (-12,2%).
En el año 2016, el Gasto de Consumo Final Privado creció en 3,5% por el incremento del ingreso total real (4,6%) y el empleo (1,7%), según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Gasto de Consumo Final del Gobierno disminuyó en -3,1%
En el trimestre de análisis, el Gasto de Consumo Final del Gobierno disminuyó en -3,1%, al compararlo con igual trimestre de 2015. La disminución del nivel de gasto se explica por las menores compras en bienes y servicios (-8,6%), en tanto que se observa un incremento en el gasto de personal y obligaciones sociales (10,8%).
En el año 2016, el Gasto de Consumo Final del Gobierno, a precios constantes de 2007, se incrementó en 4,9% respecto al año anterior.
Inversión se contrajo en -6,1%
En el cuarto trimestre de 2016, la Inversión Bruta Fija disminuyó en -6,1% por la contracción de la construcción (-9,2%) y la menor adquisición de maquinaria y equipo que disminuyó en -0,9%.
De igual modo, disminuyó la Inversión Pública en -14,6% por la reducción en los gastos de capital ejecutados principalmente por el Gobierno Nacional (-47,6%) y los Gobiernos Regionales (-17,3%); mientras que la Inversión Privada se contrajo en -3,5% debido principalmente a la menor inversión minera y de hidrocarburos.
Durante el año 2016, la Inversión Bruta Fija disminuyó en -4,2% justificada por la disminución en la construcción (-3,1%) y las compras de maquinaria y equipo (-5,7%). La inversión privada disminuyó en -6,3%; en tanto que la inversión pública aumentó en 3,1%.
Exportaciones de bienes y servicios aumentó en 12,3%
En el trimestre de estudio, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 12,3% respecto al mismo periodo del año 2015.
Entre los principales productos cuyas ventas se incrementaron destacan, el gas natural (83,7%); mineral de cobre (39,5%), gasolina (30,2%), café pilado (26,4%), conservas de frutas y vegetales (2,3%) y, prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel (1,7%). Sin embargo, disminuyeron los embarques de productos como el cobre refinado (-22,1%), mineral de plomo (-20,0%), mineral de zinc (-6,9%), mineral de oro (-1,0%) y uva (-8,6%).
En el año 2016, las exportaciones de bienes y servicios, aumentaron en 12,9% respecto a similar periodo del año anterior, sustentado principalmente por el incremento del mineral de cobre (46,7%), gas natural (32,5%), café pilado (23,3%), mineral de oro (6,1%) y cobre refinado (4,3%).
Importaciones de bienes y servicios se incrementaron en 2,3%
El INEI informó que las importaciones de bienes y servicios crecieron en 2,3% respecto a similar trimestre de 2015. Se incrementaron las compras al exterior de petróleo crudo (74,4%), equipo de transmisión y de comunicación (23,9%); camiones, ómnibus y camionetas (22,4%); automóviles (15,5%), así como plásticos, caucho y fibras sintéticas (6,4%), entre otros. Sin embargo, disminuyeron las compras de diésel (-21,4%), computadoras y equipo periférico (-9,7%), otras maquinarias de uso general (-7,1%), maquinaria para la Industria (-6,8%), así como materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados y otras sustancias químicas básicas (-0,8%).
En el año 2016, las importaciones de bienes y servicios crecieron en 0,3% al compararlas con el 2015, por las mayores compras al exterior de diésel (20,3%); petróleo crudo (16,3%); materias colorantes orgánicas sintéticas y preparadas y otras sustancias químicas básicas (4,4%).
Producto Bruto Interno por actividades
En el cuatro trimestre de 2016, el crecimiento del Producto Bruto Interno (3,0%) fue el resultado de la evolución favorable de las actividades Pesca y Acuicultura (27,4%), Extracción de Petróleo, Gas y Minerales (10,6%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,3%), Electricidad, Gas y Agua (5,3%), Administración Pública y Defensa (4,2%), Otros servicios (3,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (3,2%); Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura, así como, Alojamiento y Restaurantes (2,3% en cada caso), Manufactura (2,2%), Servicios Prestados a Empresas (1,5%); y Servicios Financieros, Seguros y Pensiones así como Comercio (0,9% en cada caso). Por el contrario, disminuyó la actividad Construcción (-9,2%).