Precios al Consumidor en Lima Metropolitana subieron 0,32%
Nota de prensa1 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.
El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el mes de febrero de 2017, aumentó en 0,32%, cifra ligeramente mayor a la de enero (0,24%), pero inferior a diciembre de 2016 que fue 0,33%, así lo informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Agregó que, la variación acumulada de los dos primeros meses del año llegó a 0,56% y la variación anualizada (marzo 2016 – febrero 2017) alcanzó un incremento de 3,25% con una tasa promedio mensual de 0,27%.
La variación de los precios al consumidor de Lima Metropolitana en el mes de febrero estuvo influenciada principalmente por el aumento en los precios de los grandes grupos de consumo de Alimentos y Bebidas (0,86%), Enseñanza y Cultura (0,35%), Otros Bienes y Servicios (0,31%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,24%), Vestido y Calzado (0,16%) y Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0,09%). Mientras que, bajaron de precio Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (-0,67%) y Transportes y Comunicaciones (-0,39%).
En Alimentos y Bebidas, los productos que reportaron mayor alza de precios fueron las hortalizas y legumbres frescas como la lechuga (46,6%), brócoli (46,0%), vainita verde americana (32,5%), ají pimiento (31,9%), poro (28,4%), apio (24,0%), arveja verde americana (22,5%), entre otros productos alimenticios estacionales, algunos altamente perecibles afectados por el calor del verano y las lluvias en ciertos lugares, afectaron el abastecimiento. También, subieron de precio el aceite vegetal envasado (5,4%) y la margarina envasada (0,4%) por el aumento en la cotización del aceite crudo de soya. Asimismo, aumentaron los precios de la cerveza blanca (3,1%) por reajuste de precio ante la mayor demanda. Las leguminosas y derivados como el frejol panamito (4,7%), canario (2,8%) lenteja (1,9%) y pallar (0,8%) aumentaron de precio por la menor oferta productiva especialmente de Arequipa e Ica. Similar comportamiento reportaron el azúcar rubia (1,1%), huevos a granel (5,0%), leche fresca (0,4%) y leche evaporada (0,3%); y algunas frutas estacionales como la fresa (31,5%), papaya (13,0%), mango (5,2%), naranja de jugo (4,3%), manzana delicia (3,0%), plátano 1,6%) y piña (1,4%); sin embargo, se redujeron los precios de algunas frutas como granadilla (-12,8%), palta (-11,2%), tuna (-5,3%), uva (-4,7%).
Cabe resaltar, que en febrero se registraron reducción de precios en tubérculos y raíces (-5,4%) como la papa (-6,9%) y camote amarillo (-4,6%); los pescados y mariscos como la corvina (-6,8%), bonito (-5,9%) y jurel (-0,7%) y el pollo eviscerado (-0,5%), pechuga (-0,8%) y pierna (-0,6%).
El aumento de precios del gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y Enseñanza, por sus características de estacionalidad, se sustenta en el incremento en la matrícula de colegio estatal (4,3%), matrícula en colegio particular (5,0%), textos escolares (3,7%), matrícula en universidad no estatal (1,7%), matrícula en universidad estatal (0,9%) y las entradas a los estadios (2,2%) por el inicio de la temporada deportiva, y el cine (1,1%). Mientras que, bajaron los precios de los equipos celulares (-0,8%) y productos de limpieza para mascota (-0,4%), por menor tipo de cambio.
En Otros Bienes y Servicios, se observó aumento en los precios de los cigarrillos (1,8%), por nuevas marcas y empaques. También subieron los precios de algunos servicios personales, por mayor demanda como el teñido de cabello (0,9%), pedicure (0,8%) y corte de cabello para mujer (0,8%). También, subieron los precios de los productos de cuidado personal (0,2%) como las colonias, cepillo dental, pañales desechables, protector solar, entre otros. No obstante, bajaron los precios de los artículos de joyería (0,4%).
En Cuidados y Conservación de la Salud, aumentaron los precios de los aparatos y equipos terapéuticos, entre ellos anteojos de corrección (1,3%) por la mayor demanda en época escolar. Asimismo, se incrementaron los precios de las consultas médicas en pediatría (2,7%), oculista (0,8%), ginecología, psicólogo y medicina general (0,2% cada uno) y algunos productos medicinales (0,2%).
La reducción de precios del gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, se explica por la disminución en las tarifas de electricidad residencial (-2,6%) debido al reajuste a la baja a la baja del pliego tarifario de OSINERGMIN del 4 de febrero y por la suspensión en el cobro del Cargo de Aseguramiento de Seguridad Energética (CASE), vigente a partir del 27 de enero de 2017. También bajaron los precios del gas natural por red para la vivienda (-2,4%) según el reajuste de la empresa CÁLIDDA del 1 de febrero; en tanto, bajaron los precios del alquiler de vivienda en -0,1% por el menor tipo de cambio. Contrariamente, subieron los precios de las tarifas de agua potable residencial (1,5%), por el saldo tarifario a partir del 16 de enero. Subieron los arbitrios municipales (1,1%) en 14 municipalidades de Lima Metropolitana en los servicios de limpieza, parques y jardines y serenazgo; además, subieron de precio la reparación y conservación de la vivienda (0,4%) y el gas propano doméstico (0,1%).
La reducción de precios de Transportes y Comunicaciones, se sustenta en los menores precios de los pasajes en avión (-3,4%) y los automóviles (-2,5%) por la disminución del tipo de cambio y mayores ofertas. También, disminuyeron los precios de los combustibles como la gasolina (-1,5%) y el GNV (-0,3%), por el reajuste a la baja de las empresas PETROPERÚ los días 1, 8, 15 y 24 de febrero y RELAPASA los días 1, 8 y 24 de febrero; asimismo, bajaron los precios de pasaje en ómnibus interprovincial (-0,6%) por la regularización de los pasajes por las fiestas patronales. Por el contrario, subió el precio del GLP vehicular (3,9%) por el reajuste de PETROPERÚ.
Comportamiento mensual de los precios
En febrero de 2017, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 309 subieron de precios, 95 bajaron y 128 productos no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor variación de precios fueron: lechuga (46,6%), brócoli (46,0%), vainita verde (32,5%), ají pimiento (31,9%), fresa (31,5%), poro (28,4%), apio (24,0%) y arveja verde (19,8%). En tanto que, reportaron menor variación de precios de la cebolla china (-13,9%), palta fuerte (-12,9%), granadilla (-12,8%), papa blanca (-8,2%), papa huayro (-7,7%), corvina (-6,8%), pasaje aéreo nacional (-6,3%) y uva blanca (-6,1%).
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de febrero de 2017, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0,34%, debido principalmente al incremento de precios en los grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas 0,73%, Enseñanza y Cultura con 0,20%, Otros Bienes y Servicios 0,28%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,24%, Vestido y Calzado 0,19% y Muebles y Enseres 0,14%. Mientras que, bajaron los precios en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad y Muebles y Enseres en -0,61% y Transportes y Comunicaciones -0,09%
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, diecinueve ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron aumento de precios. Las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Piura 0,81%, Tumbes 0,77%, Trujillo 0,62% y Arequipa 0,62%, cada una, e Ica con 0,61%. Mientras que, siete ciudades registraron disminución de precios, destacando Huancavelica -0,87%, Huánuco -0,57%, Cerro de Pasco -0,35%, Huaraz -0,18%, Abancay -0,09%, Chimbote -0,08% y Moquegua -0,05%.
Precios al por mayor a nivel nacional se redujeron 0,62%
En el mes de febrero de 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en -0,62%, explicado por la disminución en los precios de los productos nacionales: agrícolas (papa, palta y arroz cáscara) y en los industriales (combustibles, hilados de algodón, varillas de construcción y cables de uso general); así como en los productos importados (maíz amarillo duro, aceite crudo de soya, planchas de acero, resinas de polietileno y petróleo diésel, dado el menor tipo de cambio y las menores cotizaciones internacionales. No obstante, subieron los precios de algunos pescados como la lisa, perico y cojinova, debido a factores climáticos (elevación de la temperatura del mar).
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana disminuyeron en 1,70%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de febrero de 2017, se redujo en 1,70%, influenciados principalmente por la apreciación de la moneda nacional. Los menores precios se observaron en la maquinaria y equipo para el transporte nacional (carrocerías y muelles para vehículo automotriz) y en la maquinaria y equipo para el transporte importado (tractor de carretera para semirremolque y los vehículos automotores para el transporte de personas.
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana bajaron 0,41%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de febrero de 2017 disminuyeron 0,41%, incidiendo básicamente los productos metálicos (barras de acero dimensionado, clavos y varillas de construcción), los vidrios planos, los agregados (hormigón, arena y piedra chancada); y los suministros eléctricos (cables para energía y teléfono). Mientras que, subieron los precios de los productos aglomerantes y los tubos y accesorios de plástico.