Volumen total exportado aumentó 8,1% en enero 2017 y sumó siete meses de crecimiento consecutivo

Nota de prensa

10 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.

En enero de 2017, el volumen total exportado aumentó en 8,1% respecto a similar mes del año anterior y acumuló siete meses de crecimiento continuo. Este comportamiento se explicó por los mayores embarques de productos tradicionales (7,7%) y no tradicionales (8,9%); lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Este resultado se sustentó en la mayor exportación de productos tradicionales de los sectores pesquero (500,1%), agrícola (18,8%), así como petróleo y gas natural (55,2%); mientras que, disminuyeron los envíos del sector minero (-3,9%). También, contribuyeron los mayores embarques de productos no tradicionales de los sectores agropecuario (7,7%), pesquero (57,6%) y siderometalúrgico (16,5%); no obstante, disminuyeron los embarques de los sectores químico (-15,3%), metalmecánico (-10,2%) y textil (-9,2%).

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 30,7%, Estados Unidos de América 18,8%, España 6,6%, Japón 4,7% y Suiza con el 3,2% del valor total exportado.

Volumen exportado de productos no tradicionales creció en 8,9%

En enero de 2017, el volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 8,9% respecto a similar mes del año anterior. Destacaron por su mayor demanda los embarques de uvas frescas (14,8%), mangos y mangostanes (8,6%), plátanos incluidos el tipo Cavendish (4,6%); filete congelado de pescado (22,3%), calamar, jibia y pota (63,2%); zinc sin alear (30,7%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (108,1%). Por el contrario, disminuyó la exportación de polos de algodón de tejido teñido en un solo color (-15,4%), camisas de punto de algodón y puño de tejido acanalado (-15,0%), óxido de zinc (-5,2%) y placas de polímeros de propileno (-37,9%), entre otros.

Cabe destacar que los envíos de productos agropecuarios acumularon 20 meses de resultados positivos y los productos pesqueros seis meses de comportamiento favorable.

Volumen exportado de productos tradicionales creció en 7,7%

En el mes de estudio, el volumen exportado de productos tradicionales aumentó 7,7% en comparación con el valor reportado en similar mes del año anterior. Los principales productos tradicionales que registraron mayor demanda fueron cobre (1,2%), derivados de petróleo (27,5%), harina de pescado (874,9%), plomo (46,5%), gas natural (178,1%), hierro (56,8%), café (21,2%) y aceite de pescado (41,5%). No obstante, disminuyeron los envíos de oro (-16,7%), zinc (-25,9%), estaño (-18,3%) y plata refinada (-27,3%).

Volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 24,0%

En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 24,0%, respecto a similar mes del año anterior, debido al incremento en las compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (19,2%) e industria (20,0%); así como combustibles, lubricantes y productos conexos (33,3%).

En el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos incidió la mayor adquisición de petróleo crudo (56,7%) y diésel 2 (22,5%). Entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura, figuraron las premezclas (95,0%) y fungicidas presentados en envases para la venta al por menor (91,4%), entre otros.

En el rubro de materias primas y productos intermedios para la industria destacó el maíz amarillo duro (57,8%), biodiesel y sus mezclas (230,4%), polipropileno en formas primarias (14,5%) y desperdicios y desechos de hierro o acero (14,5%).

Volumen importado de bienes de consumo duradero aumentó en 22,3%

En enero de 2017, el volumen de importación de bienes de consumo creció en 19,4% respecto a similar mes del año 2016, por la mayor adquisición de bienes de consumo duradero (22,3%) y no duradero (17,2%).

Los bienes de consumo duradero que incrementaron su demanda fueron automóviles (9,2%), televisores (100,4%), combinación de refrigerador y congelador con puertas separados (128,7%), así como aparato de radiodifusión con reproductor de sonido (7,4%). Entre los bienes no duraderos figuraron calzados (26,6%), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (46,8%), colas de langostino congelado con caparazón (312,5%) y libros, folletos e impresos similares (6,5%), entre otros.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 0,8%

El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció ligeramente en 0,8%, por la mayor adquisición de bienes de capital para la industria (9,2%) y agricultura (145,3%); sin embargo, disminuyó la compra de materiales de construcción (-37,4%).

En el rubro de materiales de construcción, disminuyó la compra de las barras de hierro o acero (-18,0%) y partes de hierro o acero (-25,5%) para construcción. En cambio, crecieron las compras de bebederos automáticos (180,6%), en el grupo de bienes de capital para la agricultura. Con relación a los bienes de capital para la industria figuraron la adquisición de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (14,0%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (5,1%), aparatos de telecomunicación digital (58,8%), entre los principales.

Volumen total de importación de bienes aumentó en 15,3%

En enero 2017, el volumen total de importación de bienes aumentó en 15,3% explicado principalmente por el incremento en las compras de materias primas y productos intermedios (24,0%) y bienes de consumo (19,4%). Los principales países proveedores de bienes importados en enero 2017 fueron Estados Unidos de América con 23,4%, China 21,3%, Ecuador 4,8%, Brasil 4,7% y Colombia con 4,2% del valor total real de las importaciones.

Índice de precios de los bienes de exportación e importación

En el mes de enero de 2017, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importación FOB, creció en 15,2% y 1,7%, respectivamente, en relación a similar mes del año anterior.

El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 26,2% por la tendencia al alza de los minerales como el hierro (75,5%), zinc (74,2%), cobre (29,6%) y plomo (25,5%). Mientras que, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 3,8%, debido a los menores precios de los productos pesqueros (-19,5%) como conchas de abanico (-13,5%); productos agropecuarios como los mangos (-15,7%), cebollas y chalotes (-8,1%) y paltas (-1,5%), entre otros. En cambio, aumentó el precio de los calamares, jibia y pota (18,7%), camisas de punto de algodón (9,9%) y espárragos (1,4%).

Por otro lado, el aumento del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza en los precios de las materias primas y productos intermedios (8,9%), principalmente, el petróleo crudo (61,3%), gas propano licuado (48,4%), aceite de soya (19,1%), partes y accesorios de máquinas para  imprimir (18,6%), policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (16,0%), así como algunos bienes de capital, como los tubos de perforación de hierro o acero (27,5%) y accesorios de máquinas para imprimir (18,6%), entre otros.

En cambio, disminuyeron los precios del nitrato de amonio para uso minero (-24,7%), abonos minerales (-20,4%), vehículos ensamblados (-16,9%), manufacturas de plástico (-15,4%), papeles y cartones (-13,8%), medicamentos para uso humano (-10,8%) y teléfonos móviles  (-4,5%).