Precios al Consumidor en Lima Metropolitana se redujeron en 0,26%
Nota de prensa2 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.
En el mes de abril de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó en 0,26%, cifra negativa que no se registraba en los últimos veintinueve meses (en noviembre 2014 fue -0,15%). La variación acumulada de los cuatro primeros meses del año llegó a 1,61% y en los últimos doce meses (mayo 2016-abril 2017) fue de 3,69%, con una tasa promedio mensual de 0,30%. Cabe señalar, que la variación anualizada muestra un comportamiento a la baja, comparada con el mes de marzo de 2017 que alcanzó 3,97%.
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, explicó que este resultado se sustenta principalmente en la disminución de precios en el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas (-0,73%), influenciado por la normalización del abastecimiento de los productos alimenticios luego de los efectos del Fenómeno de El Niño Costero. Por otro lado, indicó que aumentaron ligeramente los precios de Muebles y Enseres 0,16%, Otros Bienes y Servicios 0,14%, Cuidado y Conservación de la Salud 0,11%, Vestido y Calzado 0,10%, Transportes y Comunicaciones 0,07%, Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad 0,04% y Enseñanza y Cultura 0,04%.
La disminución de precios registrada en el gran grupo Alimentos y Bebidas se dio principalmente por la normalización en el abastecimiento de productos alimenticios en los mercados. Entre los productos que bajaron de precio figuran las frutas (-8,2%) como el limón (-48,4%), mandarina (-15,9%), papaya (-11,4%) y palta (-4,1%) por mejor oferta; también bajaron los precios de algunos tubérculos y raíces (-8,0%) como la papa blanca (-11,7%), amarilla (-6,2%), rosada (-4,9%), papa huayro (-3,7%), olluco (-5,3%) y yuca (-4,4%), debido a la mayor producción. Entre las carnes y preparados de carne (-3,5%) disminuyeron los precios del pollo eviscerado (-6,8%), pechuga de pollo (-4,4%), pierna (-4,1%) y menudencia de pollo (-3,2%) por un mayor número de unidades ofertadas en los mercados y mayor rendimiento; asimismo, bajaron los precios de los pescados y mariscos (-0,4%) como el jurel (-5,2%), tollo (-4,7%) y lisa (-2,1%) debido a la mayor captura de las especies; y las hortalizas y legumbres frescas (-0,3%) tales como la arveja verde criolla (-22,0%), tomate italiano (-15,8%), vainita verde americana (-13,3%) y zanahoria (-5,4%), por un mayor ingreso en los mercados.
Contrariamente, subieron los precios del azúcar rubia (8,5%) y blanca (5,1%), cuyos cultivos se vieron afectados por las intensas lluvias y además, por el tránsito restringido en las carreteras; los huevos a granel (16,0%) mostraron incremento de precios por una mayor demanda debido al inicio del año escolar, los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar como los postres (1,2%), cebiche (1,1%), chifa (0,7%) y menú en restaurantes (0,6%) registraron aumento debido al incremento en los precios de sus insumos; asimismo, subieron los precios del agua de mesa (0,8%) y las bebidas gaseosas (0,4%), por mayor demanda.
En el gran grupo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda aumentaron de precio los artículos para el cuidado del hogar (0,4%) como los fósforos (2,3%) que mostraron variación positiva de precio luego de dos años, lejías (1,2%), jabón para lavar ropa (0,9%), cera para pisos (0,6%) y suavizante de ropa y paños de cocina (0,3% cada uno); Asimismo, aumentaron los precios de los colchones de resortes (0,6%), cortinas (0,4%), camas (0,4%), muebles de dormitorio (0,4%) y muebles de comedor (0,2%), debido al incremento en el precio de la madera.
En Otros Bienes y Servicios se incrementaron los precios de los servicios de cuidado personal (0,5%) como la manicure (0,7%), corte de cabello para hombre (0,6%), teñido de cabello (0,6%), pedicure (0,6%) y peinado para mujer (0,5%), por mayor demanda. Mientras que, bajaron los precios de las giras turísticas en -2,6%, dadas las restricciones del Fenómeno de El Niño Costero que afectó las regiones del norte del país.
El aumento de precio del gran grupo Transportes y Comunicaciones estuvo influenciado principalmente por el alza de precio de los pasajes en ómnibus interprovincial (2,9%) debido a la mayor demanda en los feriados por Semana Santa; y el equipo para el transporte de personal (0,1%) como los automóviles (0,1%) por el ingreso de nuevos modelos. Mientras que, bajaron los precios de los combustibles para el transporte (-0,3%) como el GLP vehicular (-4,3%), GNV vehicular (-0,2%), gasolina (-0,03%) y petróleo (-0,02%), por el reajuste de precios a la baja de PETROPERÚ y RELAPASA los días 16, 22 y 29 de marzo; lo cual fue atenuado por el reajuste al alza los días 12 y 19 de abril; asimismo, se redujeron los precios del pasaje aéreo nacional (-1,7%), por mayores ofertas y por el tipo de cambio a la baja.
En el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud, aumentaron los precios de los aparatos y equipos terapéuticos (0,4%) como los anteojos de corrección (0,5%) y prótesis dentales (0,3%) debido a la mayor demanda por el inicio del año escolar. También subieron los precios de las consultas médicas por servicio dental (0,4%) y medicina general (0,1%); y las medicinas como analgésicos, antinflamatorios tópicos (1,1%), antiulcerosos, antisecretores (0,8%), antiácidos, antiflatulentos (0,7%) entre otros, debido a la nueva lista de precios.
Comportamiento mensual de los precios
En abril de 2017, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 249 subieron de precio, 126 bajaron y 157 productos no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor baja de precios fueron: limón (-48,4%), arveja verde criolla (-22,0%), mandarina (-15,9%), tomate italiano (-15,8%), vainita verde (-13,3%), papa blanca (-11,7%), papaya (-11,4%), palta criolla (-9,7%).
En tanto que, reportaron alza en sus precios: poro (28,5%), cebolla de cabeza roja (19,1%), plátano de seda (18,8%), fresa (18,4%), huevos de gallina (16,0%), apio (15,1%), ají escabeche (9,8%) y azúcar rubia (8,5%).
En el informe técnico, Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Abril 2017 se muestra que el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Bebidas y Energía, en el mes de abril alcanzó una variación de 0,09%, en los cuatro primeros meses del año llegó a 1,11% y en los últimos doce meses fue de 2,79%.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de abril de 2017, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó ligeramente en 0,03%, debido principalmente al incremento de precios en los grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones 0,29%, Muebles y Enseres 0,25%, Enseñanza y Cultura 0,20%, Cuidado y Conservación de la Salud 0,13%, Otros Bienes y Servicios 0,12%, Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en 0,09% y Vestido y Calzado 0,08%, atenuado por la disminución de precios en Alimentos y Bebidas en -0,18%.
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veintitrés ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron aumento de precios. Las variaciones más altas se registraron en las ciudades del norte del país, entre ellas, Moyobamba con 1,28%, Tumbes 1,18%, Trujillo 1,13%, Piura con 1,06%, explicado por el menor abastecimiento de productos en los mercados, debido al bloqueo de las carreteras afectadas por las lluvias. En tanto que, las ciudades que registraron disminución de precios fueron Lima -0,26%, Huaraz -0,24% y Cajamarca -0,01%.
Precios al por mayor a nivel nacional bajaron en 0,25%
En el mes de abril de 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó en 0,25%, con una variación acumulada de los cuatro primeros meses del año de -0,44% y la anualizada (mayo 2016 - abril 2017) de 2,19%. El resultado mensual se sustenta en la reducción de precios de los productos nacionales, agropecuarios (papa, espárragos frescos y pollo en pie) y manufacturados (varillas de construcción y petróleo industrial y diésel). Del mismo modo, bajaron los precios de los productos importados (petróleo diésel, vehículos para el transporte, grupos electrógenos; así como, maíz amarillo duro y trigo). En tanto que, subieron los precios de algunos pescados (bonito y perico).
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana disminuyeron en 0,41%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de abril de 2017, se redujo en 0,41%, en el periodo enero-abril bajaron en -3,08% y en los últimos doce meses en -1,35%. Este resultado se explica principalmente por el comportamiento a la baja del dólar. Dentro de los bienes nacionales, en la maquinaria y equipo para el transporte y para la industria; mientras que, en los bienes de capital importado, todos sus grandes componentes disminuyeron de precio.
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana se redujeron en 0,34%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de abril de 2017 disminuyeron en 0,34%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 0,28% y la anualizada de 1,76%. El resultado del mes estuvo influenciado por la caída de precio de casi todos sus componentes, con excepción de la madera, destacando los menores precios en agregados, metálicos, suministros eléctricos, mayólicas y mosaicos y vidrios, entre los principales.