Producción nacional aumentó 0,71% en marzo de 2017
Nota de prensa15 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.
En marzo del año 2017, la producción nacional creció en 0,71% y acumuló 92 meses con resultados positivos, con ello la actividad productiva en el primer trimestre del año 2017 aumentó en 2,08% y en términos anualizados en 3,34%; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
En el resultado de marzo de 2017, contribuyó principalmente la mayor producción de los sectores: Telecomunicaciones, Manufactura, Pesca, y Transporte y Mensajería; en tanto disminuyó la producción del sector Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Construcción y Comercio, entre los principales, explicado por la ocurrencia del Fenómeno de El Niño costero, que afectó el abastecimiento de mercaderías, la operatividad de unidades mineras, la infraestructura de transporte, la actividad de restaurantes, así como a los subsectores agua, electricidad y comunicaciones al afectarse una serie de antenas de transmisión en diversas zonas del país.
Además, en el crecimiento de marzo influyó la evolución positiva de la demanda externa reflejado en el crecimiento de las exportaciones totales en 9,43%, tanto de productos tradicionales (7,61%) como no tradicionales (14,88%); en este contexto, destacaron los mayores envíos de minerales (cobre, hierro, zinc y estaño), petróleo y derivados, gas natural, harina de pescado, polos de algodón, calamar y langostino. Igualmente, se registró una mayor importación de bienes de consumo no duradero (3,33%) y el consumo con tarjetas de crédito (0,75%), se resalta en el Informe Técnico Producción Nacional Marzo 2017.
Efectos climatológicos adversos y El Niño costero influyeron en el resultado negativo del sector Agropecuario
En marzo de 2017, el sector Agropecuario disminuyó en 2,55% por los menores volúmenes producidos por el subsector agrícola (-6,72%); en tanto el subsector pecuario presentó resultados positivos (3,47%).
Entre los productos agrícolas que registraron comportamiento negativo figuran el algodón rama (-62,9%), caña de azúcar (-50,5%), maíz choclo (-28,7%), palta (-16,3%), arroz cáscara (-7,3%) y papa (-6,1%) entre los principales; que fueron afectados por la pérdida de áreas sembradas debido a la ocurrencia del Fenómeno de El Niño costero, aunado a los problemas climáticos (sequías y heladas registradas en época de siembra); sin embargo, aumentó la producción de café (21,4%) y aceituna (87,9%). En el subsector pecuario (3,47%) destacó la mayor producción de ave (5,0%), huevos (5,4%), leche fresca (2,3%) y porcino (3,0%).
Sector Pesca creció 37,29% impulsado por la captura de anchoveta y especies para congelado
En el mes de análisis, la producción del sector Pesca se incrementó en 37,29% respecto a marzo de 2016. Este resultado se sustentó en la mayor captura de especies para consumo humano directo (25,42%), destinado principalmente a congelado (112,63%); mientras que disminuyó la pesca de especies para enlatado (-6,9%), consumo en estado fresco (-13,8%) y curado (-24,6%).
También, contribuyó la pesca de anchoveta para consumo humano indirecto proveniente de la zona sur del país, al registrarse 59 mil 737 toneladas en marzo de este año, frente a la nula captura en marzo de 2016.
Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2,70%
En marzo de 2017, el Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2,70% en comparación con similar mes del año anterior. Este resultado se explicó por la menor producción de los subsectores minero metálico (-2,70%) e hidrocarburos (-2,75%).
En el subsector minería metálica se reportó una menor extracción de molibdeno (-22,0%), estaño (-14,9%), oro (-10,0%), plomo (-4,3%), plata (-2,9%) y zinc (-0,6%) por paralizaciones en algunas unidades mineras y los efectos de El Niño costero que afectó las vías de comunicación y los procesos logísticos; sin embargo, aumentó cobre (1,2%) y hierro (9,2%). En el subsector hidrocarburos, se contrajo la producción de gas natural (-7,4%) y líquidos de gas natural (-5,8%); sin embargo, aumentó la producción de petróleo crudo (9,2%) por el reinicio de actividades de explotación de este carburante.
Crecimiento del subsector fabril primario contribuyó al resultado del sector Manufactura que aumentó 1,76%
La producción del sector Manufactura se incrementó en 1,76% por efecto del comportamiento positivo tanto del subsector fabril primario (5,13%) como del subsector fabril no primario (0,74%).
En la recuperación del subsector fabril primario contribuyó la mayor elaboración y conservación de pescado (205,1%) y la fabricación de productos de la refinación de petróleo (16,8%). En el subsector fabril no primario aumentó la producción de bienes de consumo (0,13%), bienes intermedios (0,27%) y bienes de capital (30,73%).
Sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 0,74%
En marzo de 2017, la producción de Electricidad, Gas y Agua decreció en -0,74% asociada a la menor producción del subsector gas (-22,69%) y agua (-8,18%); sin embargo, el subsector electricidad creció en 0,80% por la mayor producción de las empresas de generación como Fenix Power, Termoselva, Egesur, Chinango S.A.C. y Egemsa.
Menor dinamismo de obras del sector privado afectó al sector Construcción que disminuyó 3,81%
En el mes de análisis, el sector Construcción disminuyó -3,81% sustentado en el menor consumo interno de cemento (-5,66%), que no pudo ser atenuado por la mayor inversión en obras públicas (2,36%).
El comportamiento negativo del consumo de cemento fue determinado por el menor dinamismo de obras del sector privado como obras en empresas mineras; edificaciones de oficinas y vivienda, entre otros. El aumento del avance físico de obras se explicó por la mayor ejecución de obras en el ámbito del Gobierno Regional (14,4%) y Gobierno Local (0,4%); mientras que disminuyó en el Gobierno Nacional (-1,4%).
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,41%
La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 1,41% por la mayor actividad de transporte (1,01%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (2,35%). En el subsector transporte se incrementó el transporte aéreo (4,29%), el transporte terrestre de carga y pasajeros (0,21%); en tanto que disminuyó el transporte por vía férrea (14,17%).
Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció en 2,35% por la mayor actividad de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (3,30%).
El Niño costero afectó sector Alojamiento y Restaurantes que disminuyó en 1,25%
El sector Alojamiento y Restaurantes decreció en 1,25% por el resultado negativo del subsector alojamiento (-4,58%) y el subsector restaurantes (-0,79%) debido a la menor actividad reportada en restaurantes turísticos, cevicherías, chifas, restaurantes, carnes y parrillas, pollerías, entre otros debido a los efectos del Fenómeno de El Niño costero; sin embargo, aumentaron los servicios de comida de concesionarios de alimentos.
Servicios de Internet y telefonía móvil impulsaron crecimiento del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información que aumentó 6,94%
En marzo de 2017, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 6,94%, por la mayor actividad en el subsector telecomunicaciones (10,06%) debido a la mayor demanda de servicios de internet y televisión por suscripción (14,3%) y servicios de telefonía (9,1%). En cambio, disminuyó el subsector otros servicios de información (-6,7%).
Producción del sector Financiero y Seguros disminuyó 1,18%
En el mes de estudio, el sector Financiero y Seguros disminuyó en 1,18% debido a la reducción de los créditos corporativos (-2,84%); cuyo efecto no pudo ser contrarrestado por el aumento de los créditos hipotecarios y de consumo. También, influyó en este resultado la contracción en los depósitos (-2,63%).
Servicios Prestados a Empresas disminuyó ligeramente en 0,05%
El sector Servicios Prestados a Empresas registró una ligera reducción de 0,05% por la menor actividad en agencia de viajes y operadores turísticos (-2,9%); actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,1%). Sin embargo, reportaron aumento, publicidad e investigación de mercados (1,9%); y las actividades de servicios administrativos y de apoyo (0,1%).