Se crearon 24 mil 500 puestos de trabajo en Lima Metropolitana en el trimestre febrero-marzo-abril 2017

Nota de prensa

15 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.

En el trimestre móvil febrero-marzo-abril de 2017, la población ocupada en la capital de la república aumentó en 0,5% respecto a similar periodo del año anterior, generándose 24 mil 500 nuevos empleos; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo.

Agregó que la población ocupada en Lima Metropolitana ascendió a 4 millones 831 mil 500 personas, de los cuales el 54,9% son hombres y el 45,1% mujeres.

Población ocupada aumentó en mayor proporción en mujeres que en hombres

El INEI informó que en el trimestre móvil de análisis, se registró una mayor inserción de las mujeres al trabajo. Así, la población ocupada femenina se incrementó en 0,8% (18 mil 200); mientras que la población ocupada masculina lo hizo en 0,2% (6 mil 400).

Ocupación aumentó en la población de 45 y más años de edad en 2,8%

En el trimestre móvil de estudio, el empleo aumentó en la población de 45 y más años de edad en 2,8% (34 mil 200 personas), seguido del 0,7% (17 mil 200 personas) entre los que tienen de 25 a 44 años de edad, que en su mayoría ya tienen experiencia de trabajo. No obstante, disminuyó la población joven menor de 25 años de edad en 2,7% (27 mil personas) que mayoritariamente pasaron a la inactividad, dado el inicio de la actividades educativas.

Población ocupada con educación superior no universitaria se incrementó en 1,6%

El INEI dio a conocer que la ocupación aumentó en la población con educación superior no universitaria en 1,6% (14 mil 600 personas), mayormente mujeres técnicas en enfermería y auxiliares de contabilidad y administración, seguido por quienes estudiaron educación universitaria con 1,0% (12 mil 400 personas), principalmente administradores de empresas, contadores e ingenieros y, en aquellos que estudiaron primaria o menor nivel educativo en 2,1% (7 mil 800 personas) que ingresaron a laborar como conductores en medios de transporte, comercio ambulatorio y personal de servicios no calificados (jardineros, estibadores, etc.).

Por el contrario, disminuyó en 0,4% (10 mil 300 personas) entre los que estudiaron educación secundaria, principalmente obreros dada la paralización en obras de construcción, así como ebanistas y operadores de máquinas para el tallado de madera, tapiceros, entre otros.

Ocupación en empresas de 1 a 10 trabajadores aumentó en 2,3% principalmente las dedicadas a Comercio y Servicios

En el trimestre móvil de estudio, la ocupación aumentó en las empresas de 1 a 10 trabajadores en 2,3% (67 mil personas) dedicadas a las actividades de Comercio y Servicios. Le siguió las empresas de 11 a 50 trabajadores en 0,6% (2 mil 600 personas) entre las que destacaron las empresas dedicadas al arreglo personal (salones de belleza, spa y barber shop, entre otros). 

Por el contrario, la ocupación disminuyó en empresas de 51 y más trabajadores en 3,1% (45 mil 100 personas), principalmente las dedicadas a la Construcción y Manufactura.

Venta al por menor de alimentos y bebidas contribuyó en la generación de empleo en Comercio que se incrementó en 6,1%

La ocupación en el sector Comercio aumentó en 6,1% (58 mil 900 personas) principalmente dedicados a la venta al por menor de alimentos y bebidas, tanto en establecimientos especializados y no especializado; así como venta al por menor en puestos de mercado y alrededores.

También, aumentó el empleo en las actividades de Servicios en 1,4% (38 mil 400 personas) en su mayoría técnicos en enfermería, técnicos en contabilidad y administración mantenimiento y reparación de vehículos, entre los principales. Por el contrario, disminuyó en Construcción en 8,6% (31 mil personas) debido a la paralización de obras y al menor número de proyectos en el presente año; de 200 obras ejecutadas en el trimestre febrero-marzo-abril de 2016 a 40 obras en el periodo febrero-abril de 2017.

En Manufactura la ocupación se redujo en 5,5% (39 mil personas), principalmente dedicados a la confección de prendas de vestir y fabricación de muebles.

Empleo adecuado disminuyó en 3,1%

En el trimestre móvil de estudio, el empleo adecuado disminuyó 3,1% (98 mil 100 personas) y acumuló dos meses de comportamiento negativo al registrar una menor demanda del empleo adecuado en todos los sectores; así, disminuyó en Construcción (-15,6%), Manufactura (-6,6%), Comercio (-2,1%) y Servicios (-0,6%).

Por otro lado, la población subempleada se incrementó en 7,5% comportamiento asociado al crecimiento del subempleo por horas en 15,5% y por ingresos en 4,3%.

Tasa de desempleo se ubicó en 6,8%

En el trimestre móvil de análisis, la tasa de desempleo afectó al 6,8% a la población de Lima Metropolitana, respecto a similar trimestre del año anterior (7,0%). Se estima que 354 mil personas buscaron trabajo de manera activa.

Las tasas más elevadas de desempleo se presentaron en la población femenina (7,6%), población joven menor de 25 años de edad (16,2%) y entre los que tienen educación universitaria (8,0%).

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en 1 635,0 soles

En el trimestre móvil febrero-marzo-abril de 2017, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1 635,0 soles, registrándose una ligera disminución de 0,7%, en comparación con similar periodo del año anterior. Este resultado negativo se registró luego de 77 meses de crecimiento consecutivo del ingreso por trabajo.

El ingreso promedio de los hombres como de las mujeres disminuyó en 0,6% y 0,8%, respectivamente. Cabe mencionar que el ingreso de las mujeres representó el 70,8% del ingreso de los hombres.

Según ramas de actividad, el ingreso promedio mensual solo se incrementó en Manufactura en 1,6% al preservarse empleos formales con mayor experiencia y calificación profesional; mientras que disminuyeron en Comercio (-1,3%), en Construcción (-1,1%) y en Servicios (-1,0%).