Producto Bruto Interno creció en 2,1% en el primer trimestre de 2017

Nota de prensa

19 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.

En el primer trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en 2,1% al compararlo con similar trimestre del año 2016, impulsado por el comportamiento positivo del Consumo Final Privado (2,2%) y el incremento de nuestras exportaciones (13,1%); informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

En el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2017 se dio a conocer que el Consumo Final de Gobierno disminuyó en -4,0%, seguido de la Inversión Bruta Fija en -4,8%.

Asimismo, se menciona que, en el primer trimestre, las actividades económicas fueron afectadas por factores climáticos adversos que se manifestaron en mayor medida en las zonas Norte y Centro del país, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y comunicaciones.

 

Respecto a las exportaciones de bienes y servicios que crecieron en 13,1% se debió al incremento del volumen exportado de los productos tradicionales (18,7%), principalmente de los productos mineros (13,1%) como el mineral de cobre (35,2%) y mineral de zinc (4,5%); pesqueros (85,5%) por el incremento de harina de recursos hidrobiológicos (97,2%); y agrícolas (4,5%). Los volúmenes exportados de productos no tradicionales crecieron 3,6%.

 

Por otro lado, las importaciones crecieron en 2,4% principalmente por mayores compras de petróleo crudo (33,2%); automóviles (16,8%); materias colorantes orgánicas, sintéticas y preparados y otras sustancias químicas básicas (13,1%); entre otros.

Mayores compras de alimentos impulsaron el Gasto de Consumo de las familias que aumentó en 2,2%

En el trimestre de análisis, el Gasto de Consumo Final Privado creció en 2,2% por efecto de las mayores compras de alimentos (3,2%) y servicios (3,4%), favorecido por el incremento del nivel de empleo (1,8%) y del ingreso total de los trabajadores; no obstante, disminuyeron las adquisiciones de bienes de consumo duradero (-1,9%).

Gasto de Consumo Final del Gobierno disminuyó en -4,0%

El INEI informó que el Gasto de Consumo Final del Gobierno disminuyó en -4,0%. A precios corrientes, se registró un incremento del gasto en personal y obligaciones sociales (5,9%) y una disminución en las compras de bienes y servicios (-11,1%).

Menor demanda de maquinaria y equipo tanto nacional como extranjera afectó la Inversión

En el trimestre de análisis, la Inversión Bruta Fija se redujo en -4,8% como resultado de la menor demanda de maquinaria y equipo (-4,2%), debido a las menores adquisiciones tanto de equipo nacional (-4,3%) como de equipo importado (-4,2%); así como la menor inversión en construcción (-5,3%).

Comportamiento del Producto Bruto Interno por Actividad Económica

En el primer trimestre de 2017, la actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura disminuyó en -0,8% en comparación con similar trimestre de 2016, explicado por la reducción del subsector agrícola (-4,6%); en tanto que aumentó el subsector pecuario (4,2%).

La disminución de la producción del subsector agrícola se debió a los menores volúmenes cosechados de algodón rama (-41,5%), limón (-29,2%), caña de azúcar (-18,7%), arroz cáscara (-18,2%) y alfalfa (-7,2%). No obstante, se observó un crecimiento en los productos mango (16,3%), café (14,5%), espárrago (3,4%), cacao (3,1%) y papa (2,3%). En el subsector pecuario, destacó la mayor producción de huevos (5,8%), ave (5,6%) y leche (2,4%).

 

La Pesca y Acuicultura aumentó en 37,7% explicado principalmente por el mayor desembarque    para consumo humano indirecto (165,6%) asociado a la mayor pesca de anchoveta, en los puertos de Chimbote (Ancash), Chicama (La Libertad), Pisco (Ica) y Callao. Asimismo, el desembarque para consumo humano directo se incrementó en 42,2% por la mayor captura de especies para congelado (108,8%) y enlatado (51,7%); mientras que disminuyó la pesca para curado (-50,7%) y consumo en estado fresco (-6,4%).

 

La actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos se incrementó en 4,1% por la mayor extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (5,3%) y la extracción de minerales y servicios conexos (3,9%).

 

La extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos se incrementó principalmente por la mayor producción de líquido de gas natural (15,5%) y gas natural (5,9%); no obstante, disminuyó la producción de petróleo crudo (-11,2%). La extracción de minerales y servicios conexos incrementó su producción debido a los mayores niveles de producción de los minerales metálicos como el cobre (10,3%), hierro (7,0%) y zinc (4,1%); por el contrario se registraron menores niveles de producción en los minerales oro (-7,9%), plomo (-7,2%), estaño (-6,0%), plata (-5,1%) y molibdeno (-2,7%).

La Manufactura creció en 1,7% sustentada en los mayores niveles de producción de  otras industrias manufactureras (19,5%), industria química (8,4%), industria alimenticia (7,8%), industria textil y del cuero (1,3%); en tanto que disminuyó la producción de la industria de papel, imprenta y reproducción de grabaciones (-15,1%), industria de madera y muebles (-9,5%), industrias metálicas básicas (-4,4%), fabricación de productos metálicos (-2,4%) y la fabricación de productos minerales no metálicos (-1,5%). 

La actividad Electricidad, Gas y Agua aumentó en 1,0% por la mayor producción del subsector electricidad y gas (1,8%); sin embargo, disminuyó el subsector   agua (-2,8%).

 

La Construcción disminuyó en -5,3% por efecto de la menor ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, calles y caminos y otras construcciones del sector privado y público.

 

El Comercio creció 0,1% respecto al mismo período del año anterior, explicado por el incremento del subsector comercio al por mayor y menor (0,1%); mientras que disminuyó el subsector mantenimiento y reparación de vehículos automotores (-0,2%).

 

La actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se incrementó en  2,5% debido al crecimiento del subsector transporte (2,8%) por el aumento del transporte por vía terrestre (2,3%), explicado por el mayor servicio de transporte de carga y pasajeros por carretera. También, aumentó el transporte por vía aérea (6,4%) y el transporte por vía acuática (3,0%).

El subsector almacenamiento, correo y mensajeríadisminuyó en -0,6% principalmente por la reducción en los servicios de correo y mensajería (-6,1%), en tanto que se incrementaron los servicios de almacenamiento (1,4%).

En el primer trimestre de 2017, la actividad Alojamiento y Restaurantes creció en 0,7% respecto a similar trimestre del año anterior, debido al incremento del subsector restaurante (0,6%) y el subsector alojamiento (1,5%).

 

Además tuvieron un desenvolvimiento favorable las actividades Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (8,6%), Servicios prestados a las empresas (0,6%), Administración Pública y Defensa (4,0%) y Otros Servicios (3,3%); por el contrario, los Servicios Financieros, Seguros y Pensiones se contrajeron (-0,4%).