El 26,3% de la población de 15 y más años fue víctima de algún hecho delictivo en el periodo noviembre 2016-abril 2017
Nota de prensa26 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.
En el periodo noviembre 2016-abril 2017, el 26,3% de la población de 15 y más años de edad del área urbana del país fue víctima de algún hecho delictivo, disminuyendo en 6,0 puntos porcentuales en comparación con similar periodo del año anterior (32,3%); así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante el Informe Técnico Estadísticas de Seguridad Ciudadana, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
Asimismo, informó que en las Grandes Ciudades el 28,8% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo, ciudades que presentan una mayor actividad comercial, turística y productiva. En los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes afectó al 20,0%; registrándose disminuciones en 6,3 y 5,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Victimización disminuyó en 20 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao
En el periodo de estudio, la población de 15 y más años de edad víctima de un hecho delictivo disminuyó en 20 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, registrándose las mayores reducción en Junín (-11,0 puntos porcentuales), Áncash (-10,8), Piura (-9,7), Provincia Constitucional del Callao (-9,1), Apurímac (-8,6 puntos porcentuales), entre los principales; en tanto que aumentó en Tacna (8,7 puntos porcentuales), Amazonas (4,0), Ayacucho (1,2) y Tumbes (1,1 puntos porcentuales).
Delincuencia es el segundo problema que afectó al país en el periodo noviembre 2016-abril 2017
Según el Módulo de Gobernabilidad y Democracia de la Encuesta Nacional de Hogares, en el periodo noviembre 2016-abril 2017, el 44,5% de la población de 18 y más años de edad consideró que el segundo problema que afectó al país fue la delincuencia, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos que en el periodo noviembre 2015-abril 2016 (45,0%). En primer lugar se ubicó la corrupción (48,1%) y en tercer lugar la pobreza (19,8%).
Principales hechos delictivos que afectaron a la población en el ámbito nacional urbano
A nivel nacional urbano, en el periodo noviembre 2016-abril 2017, los principales hechos delictivos que afectaron a la población de 15 y más años de edad fueron: robo de dinero, cartera o celular en donde 14,2 de cada 100 personas fueron víctimas de este delito; intento de robo, cartera o celular (5,2); estafa (4,3); robo de vehículos (2,1); amenazas e intimidaciones (1,9) y maltrato y ofensa sexual 1,4 de cada 100 personas, entre otros.
A nivel nacional urbano el delito de estafa disminuyó en 6,4 puntos porcentuales
En el semestre noviembre 2016-abril 2017, de cada 100 personas de 15 y más años de edad 4,3 fueron víctimas de estafa, disminuyendo 6,4 puntos porcentuales respecto al periodo noviembre 2015-abril 2016 (10,7), Asimismo, en las ciudades de 20 mil a más habitantes este delito disminuyó en 6,8 puntos porcentuales (11,2 a 4,4) y en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes en 5,4 puntos porcentuales (9,5 a 4,1).
Catorce de cada 100 personas de 15 y más años de edad fueron víctimas de robo de dinero, cartera o celular
En el semestre de análisis, a nivel nacional urbano 14 de cada 100 personas fueron víctimas de robo de dinero, cartera o celular. En las ciudades de 20 mil a más habitantes afectó a 16 de cada 100 personas y en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 9 de cada 100 personas fueron víctimas del mismo hecho.
Cabe destacar que, en comparación con similar semestre del año anterior (noviembre 2015-abril 2016), el total de víctimas de robo de dinero, cartera o celular tuvo una reducción de 1 punto porcentual en todos los ámbitos de estudio.
Se incrementan víctimas de algún hecho delictivo con arma de fuego
En el periodo de análisis, de la población víctima de 15 y más años de edad a nivel nacional urbano, el 10,4% fue víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, es decir, se incremento en 3,0 puntos porcentuales, respecto a similar periodo del año anterior.
En las ciudades de 20 mil a más habitantes fue de 11,0% y en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes de 8,0%, con aumento de 3,2 y 2,0 puntos porcentuales, para cada caso.
El 14,5% de la población víctima de algún hecho delictivo realizó la denuncia
En el periodo noviembre 2016-abril 2017, del total de la población víctima de algún hecho delictivo, el 14,5% realizó denuncia, registrándose un incremento de 1,8 puntos porcentuales, respecto a similar periodo noviembre 2015-abril 2016. Entre los motivos para no realizar dicha denuncia figuraron que es una pérdida de tiempo (31,3%), desconoce al delincuente (22,1%), delito de poca importancia (21,0%), entre las principales.
Perfil de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo
El INEI informó que el 26,3% de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo. Por sexo, del total de hombres, el 26,5% fueron víctimas de un hecho delictivo y en el caso de las mujeres, el 26,2%. Según grupos de edad, los más afectados tienen de 15 a 29 años (33,3%), seguido del grupo de 30 a 44 años (26,8%), de 45 a 64 años (22,4%) y de 65 y más años de edad (10,9%).
Por nivel educativo, la victimización afectó principalmente a la población con posgrado (36,4%), seguido de aquellos que estudiaron educación superior (31,6%), con secundaria (25,2%), con educación primaria (15,7%) y sin nivel educativo (10,2%). Según estrato socioeconómico, la victimización afectó mayormente a la población de los estratos C y D con 26,9% cada uno, seguido del estrato E con 26,2%.
El 5,0% de las viviendas del área urbana a nivel nacional son afectadas por robo y el 5,8% por intento de robo
Según el Informe Técnico Estadísticas de Seguridad Ciudadana elaborado por el INEI, en el periodo noviembre 2016-abril 2017, el 5,0% de las viviendas del área urbana a nivel nacional fue afectada solo por robo y el 5,8% por intento de robo, cifras que comparadas con el semestre noviembre 2015-abril 2016 registraron disminuciones de 0,5 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.
El 42,5% de la población de 15 y más años contó con vigilancia en su zona o barrio
En el periodo de estudio, el 42,5% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional contó con vigilancia en su zona o barrio, respecto a similar periodo del año anterior (39,4%).
En las ciudades de 20 mil a más habitantes, 41,8% de esta población dijo contar con este servicio, es decir, 4,8 puntos porcentuales más que en igual periodo del año anterior (37,0%) y en los centros población urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, el 44,4%, lo que representó 1,0 punto porcentual menos que en el periodo noviembre 2015-abril 2016 (45,4%).
El 25,5% de las viviendas a nivel nacional adoptaron alguna medida de seguridad para prevenir la delincuencia
En el periodo noviembre 2016-abril 2017, a nivel nacional urbano, el 25,5% de las viviendas adoptaron en su zona o barrio alguna medida de seguridad para prevenir la delincuencia, aumentando en 0,1 puntos porcentuales respecto al semestre noviembre 2015-abril 2016.
De igual modo, el 29,4% de las viviendas en las ciudades de 20 mil a más habitantes y el 16,1% en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, incrementaron las medidas de seguridad, para prevenir la delincuencia, en 0,1 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente.
El 88,3% de la población de 15 y más años de edad percibió que en los próximos 12 meses podría ser víctima de algún hecho delictivo
Según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales realizada por el INEI, en el periodo de estudio, el 88,3% de la población de 15 y más años de edad percibió que en los próximos 12 meses podría ser víctima de algún hecho delictivo. Esta cifra fue menor en 1,9 puntos porcentuales respecto a noviembre 2015-abril 2016.
Igualmente, en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta percepción es de 90,0% y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 84,1%, disminuyendo en 1,8 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente.
INEI cuenta con un sistema de consulta sobre estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana en la Página Web
Cabe indicar que el INEI dispone de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana que tiene por finalidad contar con una herramienta de apoyo al análisis y diseño de políticas públicas en materia de criminalidad y seguridad ciudadana. Este sistema permite obtener cuadros estadísticos, gráficos, mapas temáticos y georreferenciados sobre indicadores de victimización, percepción de inseguridad ciudadana, número de denuncias registradas en las dependencias policiales y comisarías, hasta el nivel de manzanas; así como el número de casos ingresados a las fiscalías, procesos judiciales, sentencias y detenciones emitidas por el Poder Judicial y; sobre las características de la población penal.