Se incrementa el número de mujeres que usan Internet una vez al día
Nota de prensa9 de junio de 2017 - 12:00 a. m.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del trimestre enero-febrero-marzo 2017, el 49,3% de las mujeres usa internet. De este total, el 71,0% de ellas utiliza internet una vez al día, cifra mayor en 1,2 puntos porcentuales, comparado con los hombres (69,8%). Sin embargo, el 54,2% de los hombres acceden al internet, siendo 4,9 puntos porcentuales más que las mujeres.
En el informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género, se indica que de acuerdo con el nivel de educación alcanzado, la proporción de mujeres con educación superior universitaria que utilizan internet (91,9%), es superior a los hombres (90,3%) en 1,6 puntos porcentuales. Mientras que, en los otros niveles educativos el porcentaje de hombres que usa internet es mayor al de las mujeres.
Más mujeres que hombres padecen de un problema de salud crónico
Durante el primer trimestre del presente año, el 39,3% de las mujeres manifestó padecer de algún problema de salud crónico, porcentaje mayor en 7,1 puntos porcentuales a los hombres (32,1%).
Por grupos de edad se observa, que mayor incidencia de problemas de salud crónico se registra en las mujeres adultas mayores (82,5%), que en los otros grupos de edad. Similar comportamiento se observa en los hombres de 60 y más años (71,9%); sin embargo este porcentaje es menor en 10,6 puntos porcentuales respecto a las mujeres.
79 de cada 100 mujeres tienen seguro de salud
A nivel nacional, el 79,4% de las mujeres cuenta con seguro de salud, cifra superior en 4,5 puntos porcentuales respecto a los hombres (74,9%), Comparado con el primer trimestre del año anterior, el porcentaje de mujeres y hombres con seguro de salud, aumentó en 1,0 y 2,4 puntos porcentuales, respectivamente.
Por grupos de edad, se observa que la mayor proporción de mujeres (84,3%) y hombres (86,2%) menores de 15 años de edad, tienen seguro de salud; similar comportamiento se da en las mujeres (84,5%) y hombres (84,9%) adultos mayores.
De acuerdo con el lugar de residencia, en el área rural, se observa que la tenencia de seguro de salud es mayor en las mujeres (88,2%) en 6,3 puntos porcentuales comparado con los hombres (81,9%).
Mayor proporción de mujeres cuenta con SIS
Según el tipo de seguro de salud, el 44,6% de las mujeres tiene Seguro Integral de Salud (SIS), 28,6% EsSalud y 6,2% otro tipo de seguro de salud. En el caso de los hombres, el 41,1% y 27,7%, cuentan con SIS y EsSalud, respectivamente; en tanto, 6,1% tiene otro tipo de seguro de salud.
Mayoría de mujeres labora en las actividades de Servicios y Comercio
En el trimestre enero-febrero-marzo 2017, el 82,0% de las mujeres del área urbana labora en las actividades de Servicios y Comercio, cifra mayor en 30,6 puntos porcentuales respecto a los hombres (51,4%).
En tanto, el 9,0% de las mujeres labora en Manufactura, 4,8% en Agricultura, Pesca o Minería; 3,7% en Transportes y Comunicaciones y 0,5% en Construcción. En el caso de los hombres, el 15,4% trabaja en Transportes y Comunicaciones, 11,8% en Manufactura, 11,2% en Construcción y 10,2% en Agricultura, Pesca o Minería.
Mayor proporción de mujeres que hombres laboran en pequeñas y microempresas
De acuerdo con el tamaño de empresa, el 66,1% de las mujeres del área urbana labora en empresas de 1 a 10 trabajadores; cifra mayor en 5,8 puntos porcentuales respecto a la de los hombres (60,3%). En las empresas de 51 y más trabajadores, la proporción de hombres (29,0%), es mayor al de las mujeres (26,4%) en 2,6 puntos porcentuales; y en las de 11 a 50 trabajadores, la presencia de hombres (10,7%) es superior a las mujeres (7,5%) en 3,2 puntos porcentuales.
El 19,6% de mujeres tiene empleo secundario
En el periodo de estudio, el 19,6% de la población ocupada femenina cuenta con una ocupación secundaria, 2,1 puntos porcentuales más que similar trimestre del año 2016. En el caso de los hombres, este porcentaje alcanza al 21,6%, aumentando 1,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2016.
Por área de residencia, el 16,9% de las mujeres del área urbana tienen una ocupación secundaria que comparada con la de los hombres (15,6%) es superior en 1,3 puntos porcentuales.