Volumen importado de materia prima y productos intermedios contabilizó 11 meses de crecimiento consecutivo
Nota de prensa12 de junio de 2017 - 12:00 a. m.
En abril de 2017, el volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 21,2%, al compararlo con similar mes del año anterior y sumó 11 meses de comportamiento positivo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado estaría indicando expectativa de reactivación de la actividad económica.
En el Informe Técnico de Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado con información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) se indica que este resultado se debió a las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (44,7%) e industria (10,5%); así como combustibles, lubricantes y productos conexos (40,8%).
En abril de este año, se incrementó el volumen importado de petróleo crudo (59,2%), diésel 2 (2,3%) y gasolina (100,4%). Entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura destacaron el abono mineral o químico nitrogenado (240,9%), así como otros herbicidas y reguladores del crecimiento de las plantas (5,2%). En el rubro de materias primas y productos intermedios para la industria incidieron las mayores compras de maíz amarillo duro (178,2%), biodiésel y sus mezclas (92,4%), trigo duro excepto para siembra (46,1%) y vacunas para medicina humana (54,7%), entre los principales.
Volumen importado de bienes de consumo duradero crecieron en 11,4% y no duradero en 7,6%
En el mes de análisis, mostraron comportamiento favorable el volumen de importación de bienes de consumo duradero (11,4%) y no duradero (7,6%). Cabe mencionar que el volumen importado de bienes de consumo se incrementó en 9,4%.
Entre los bienes de consumo duradero destaca el mayor volumen importado de automóviles (38,1%), televisores (3,1%), cocinas a gas u otro excepto los empotrables (232,8%), así como aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (48,1%). También, crecieron las compras de bienes de consumo no duradero como azúcar (126,6%), jurel congelado (41,3%), leche y nata concentrada (140,2%), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (41,6%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (61,4%).
Importación de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 12,9%
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 12,9% como resultado de la menor demanda de bienes de capital para la industria (-17,0%), bienes de capital para la agricultura (-17,2%) y equipos de transporte (-7,5%); en tanto que, aumentó la compra de materiales de construcción (6,1%).
Los bienes de capital para la industria que registraron menor volumen importado fueron los teléfonos móviles y otras redes inalámbricas (-35,3%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg (-35,0%) y máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas (-8,4%). Los bienes de capital para la agricultura que disminuyeron su volumen importado fueron los tractores de orugas (-95,9%), así como máquinas y aparatos para preparar alimentos para animales (-99,4%).
Entre los equipos de transporte que reportaron menor volumen importado destacaron los tractores de carretera para semirremolque (-43,9%), vehículos diésel para transporte de mercancías con carga superior a 20 toneladas (-9,3%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (-26,2%). Por el contrario, en el rubro de materiales de construcción; otras construcciones prefabricadas y cemento sin pulverizar (Clinker) aumentó en 21,4%.
Volumen total de importación de bienes aumentó en 6,7% y sumó tres meses de crecimiento continuo
En abril de 2017, el volumen total de importación de bienes aumentó en 6,7% por el incremento en la compra de materias primas y productos intermedios (21,2%) y bienes de consumo (9,4%); en tanto que disminuyó la adquisición de bienes de capital y materiales de construcción (-12,9%).
Los principales países proveedores de bienes importados fueron Estados Unidos de América con 21,5%, China 20,4%, Brasil 6,6%, Ecuador 6,5% y México con 5,4% del valor total real de las importaciones.
En el periodo enero–abril de 2017, el volumen importado creció en 5,6% por las mayores compras de materia prima y productos intermedios (16,6%), en particular de combustibles, lubricantes y productos conexos (28,9%); igualmente, aumentaron los bienes de consumo en 4,1%.
Exportación de productos no tradicionales creció en 6,7%
El INEI informó que el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 6,7% respecto a similar mes del año anterior, sumando seis meses de crecimiento continuo. En el resultado de abril contribuyeron los mayores envíos de los sectores agropecuario (8,1%), pesquero (57,1%) y metalmecánico (1,0%). Sin embargo, disminuyeron los embarques de los sectores químico (-7,2%), siderometalúrgico (-7,3%), minería no metálica (-27,5%) y textil (-1,9%).
Menores embarques de cobre, oro, harina de pescado y café influyeron en la disminución del volumen exportado de productos tradicionales
En abril de 2017, el volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 1,5% al compararlo con similar mes del año anterior. En este resultado incidió los menores embarques de cobre (-9,4%), oro (-13,8%), harina de pescado (-21,6%) y café (-33,8%). No obstante, aumentó la exportación de derivados de petróleo (79,3%), hierro (38,5%), aceite de pescado (19,4%), entre los principales.
Volumen total exportado en los primeros cuatro meses del 2017 creció en 14,8%
En el periodo enero – abril del año 2017, el volumen total exportado se incrementó en 14,8%. Este resultado estuvo determinado por los mayores envíos de productos tradicionales de los sectores pesquero (58,9%), minero (8,8%), así como petróleo y gas natural (72,0%). También, contribuyeron los embarques de productos no tradicionales de los sectores agropecuario (5,7%), pesquero (74,8%) y siderometalúrgico (1,3%).
En el mes de análisis, el volumen total exportado creció ligeramente en 0,3% respecto a similar mes del año anterior y sumó diez meses de crecimiento continuo. Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 30,0%, Estados Unidos de América 9,3%, Japón 10,7%, Corea del Sur 6,0%, Brasil 5,7% y España con el 4,4% del valor total exportado.
Índice de precios de los bienes de exportación e importación mostraron resultados positivos
En el mes de abril de 2017, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importación FOB, creció en 7,5% y 1,2%, respectivamente; al compararlo con similar mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 12,4% por la tendencia al alza de los minerales como molibdeno (56,7%), zinc (44,3%), hierro (16,9%), plomo (25,1%) y cobre (17,9%). Mientras que, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 5,5% explicado por la baja en el precio de las prendas de vestir de algodón para bebé (-14,9%), carmín de cochinilla (-13,8%), suéter de algodón (-10,5%), mármol y travertinos (-8,9%), hortalizas y frutas (-5,5%), cemento Clinker (-5,3%), paltas (-5,1%) y uvas (-1,4%). Mientras que tendieron al alza el residual 6 (43,9%), óxido de zinc (32,0%), calamar, pota y jibias (21,0%), leche evaporada (13,7%), mangos (9,9%) y alcachofas (4,3%).
Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones se explicó por los mayores precios de las materias primas y productos intermedios (4,3%), entre los que destacan productos laminados planos de hierro o acero (46,4%), aceite crudo de petróleo (38,2%), abono mineral nitrogenado (7,3%), así como tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (3,5%). Asimismo, aumentaron los precios de las máquinas de afeitar (23,3%), polipropileno (19,8%), libros e impresos similares (17,8%), así como leche y nata en polvo (16,0%).
En cambio, disminuyeron los precios de las licuadoras (-17,9%), maíz amarillo duro (-8,8%), laminas y tiras de polímeros de etileno (-7,3%), horno microondas (-5,1%), champús (-4,9%), televisores (-4,7%), cámaras fotográficas (-3,1%) y tubos utilizados en oleoductos o gasoductos (-2,5%), entre los principales.