INEI e INE Bolivia participaron en pasantías sobre procedimientos y técnicas metodológicas de índices de precios

Nota de prensa

19 de julio de 2017 - 12:00 a. m.

Funcionarios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú y del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia participaron en pasantías recíprocas sobre procedimientos y técnicas metodológicas aplicadas en los Índice de Precios al Productor e Índice de Precios al por Mayor, los días 5 y 6 de julio de 2017, en las ciudades de Desaguadero y Guaquí (Bolivia), así como en Juliaca y Puno (Perú).

Ambas citas se realizaron en cumplimiento a los compromisos asumidos en la Declaración Presidencial y Plan de Acción de Sucre, adoptados en el marco del Encuentro Presidencial y II Gabinete Binacional Perú-Bolivia.

Funcionarios participantes

Con ese motivo los funcionarios del INEI, Guillermo Gómez Salazar, Rebeca Uribe Pineda, Maria Elena Callalli Campana y Edgar David Velásquez Churata, compartieron experiencias con sus pares del INE-Bolivia, Esdenkha Moscoso, Patricia Gonzales, Lita Rocha, Dennis Michel, Julio Tambo y María Copa. En primer término, en la pasantía de Índice de Precios al Productor realizado en Desaguadero y Guaquí (Bolivia) y luego, en la operación de campo del Índice de Precios al por Mayor en las ciudades de Juliaca y Puno (Perú). 

Previamente, a la realización de ambas pasantías se realizaron video conferencias que permitieron compartir los procedimientos, metodologías para la recopilación de datos, estimación de los índices y difusión de los mismos.

Asimismo, se realizó la visita a la Oficina Departamental de Estadística e Informática de Puno, donde se realizaron actividades relacionadas a los temas de estudio y otras actividades complementarias.

Aspectos abordados

En estas reuniones se absolvieron consultas e interrogantes planteadas por ambas partes sobre aspectos metodológicos específicos como fuente y actualización de las ponderaciones, el encadenamiento de los índices, sectores que incluyen los indicadores, recolección de información de productos agrícolas tanto mayoristas como en chacra, uso de dispositivos electrónicos en la captación de información, uso de formulario electrónico, personal asignado para cumplir con estas tareas, entre otros.