Precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron 0,20%
Nota de prensa1 de agosto de 2017 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de julio de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,20%, luego de tres meses de resultados negativos. La cifra es mayor a la de similar mes de 2016 (0,08%) y menor a la registrada en el mes de julio de 2015 (0,45%). La variación acumulada al séptimo mes del año llegó a 1,22% y la anualizada (agosto 2016 – julio 2017) fue de 2,85%, con una tasa promedio mensual de 0,23%.
El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar precisó que la variación anualizada de los precios al consumidor al mes de julio 2017, registró una tendencia decreciente respecto a los cinco primeros meses del año, mostrando resultados menores al 3,0% en junio 2017 (2,73%) y julio 2017 (2,85%).
En el Informe Técnico Indicadores de Precios de la Economía, se indica que la variación del mes de julio se explica por el aumento de precios de todos los grandes grupos de consumo, destacando Alimentos y Bebidas (0,28%), influenciado principalmente por el alza de precios de las frutas debido a una menor producción estacional y los efectos que dejó El Niño costero, Esparcimiento, Diversión y Servicios Culturales (0,20%) y Alquiler de Vivienda Combustible y Electricidad (0,18%), los que tienen una incidencia superior al 82,0% en la variación mensual de los precios.Seguido de Otros Bienes y Servicios (0,19%), Vestido y Calzado (0,18%), Muebles y Enseres (0,12%), Transportes y Comunicaciones (0,04%) y Cuidados y Conservación de la Salud (0,02%).
Entre los Alimentos y Bebidas, que registraron aumento de precios figuran las frutas como el limón (105,3%), por menor abastecimiento en los mercados, a causa de alteraciones en el periodo de floración y crecimiento normal afectado por los estragos que dejó El Niño costero; asimismo, subieron de precios la manzana corriente (13,1%), sandía (10,8%), manzana israel (10,4%), plátano de seda (5,1%), uva (3,3%) y papaya (1,9%). Los pescados y mariscos (3,5%), como los choros (25,4%), bonito (10,2%), pampanito (6,2%) y lisa (2,0%), por menor abastecimiento en los mercados dado ciertos días de oleaje anómalo en el mar; la leche, quesos y huevos (0,8%), por menor oferta, como los huevos de gallina (4,8%) y queso fundido (0,7%). Los alimentos consumidos fuera del hogar (0,2%), se vieron afectados por el alza de insumos y mayor demanda. Se incrementó el precio de la pizza (0,7%), arroz chaufa (0,6%), anticucho (0,4%), desayuno en restaurantes (0,4%) y menú en restaurantes (0,2%); y el café (0,2%) por aumento en el precio internacional.
Contrariamente, bajaron de precio el azúcar rubia (-2,2%) y blanca (-1,5%), debido a la caída del precio internacional; el pollo eviscerado (-4,0%) por una sobreoferta (mayor rendimiento); la menudencia de pollo (-2,9%), y cortes de pollo, como la pierna (-2,4%) y pechuga (-2,2%); y gallina eviscerada (-1,5%). Las hortalizas y legumbres frescas (-1,7%), por mayor abastecimiento de cebolla china (-21,7%), brócoli (-20,2%), lechuga (-14,0%), ají escabeche (-9,1%), cebolla de cabeza (-6,3%) y espinaca (-5,7%). Los tubérculos y raíces (-1,6%) como el olluco (-4,4%), papa rosada (-5,4%), blanca (-3,6%) y amarilla (-3,5%), por mayor producción en Huánuco, Junín, Ayacucho y la Sierra de Lima; además, bajaron de precio, el frejol canario (-0,4%) y lenteja (-0,4%).
En el gran grupo Transportes y Comunicaciones subieron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (8,8%) por mayor demanda en Fiestas Patrias, así como el pasaje en mototaxi (0,3%); mientras que, bajaron los precios de los combustibles (-1,9%) debido al reajuste a la baja al 30 de junio del petróleo diésel (-2,2%), gasolina (-2,0%), GLP Vehicular (-1,8%) y GN Vehicular (-0,2%), a pesar del aumento de precios dado por RELAPASA y PETROPERÚ los días 14, 20 y 27 de julio.
La variación de precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad estuvo influenciada por el incremento de las tarifas de electricidad residencial (0,4%), dado por OSINERGMIN a partir del 1 de julio con efecto retroactivo. También, subió el precio del gas natural por red para vivienda (0,2%) por el reajuste al alza de la empresa CÁLIDDA desde el 1 de julio; y el servicio de reparación y conservación de la vivienda en (0,1%).
El incremento de precio del gran grupo Vestido y Calzado se explica por el alza de precio de la ropa para hombre como pantalón de vestir (1,0%), terno (0,4%), chompas (0,4%) y camisas (0,2%), y la ropa para mujer: pantalón de vestir (0,4%), polos (0,4%) y panty (0,3%), por ser prendas de estación. Asimismo, aumentó el precio de la confección y reparación de ropa (0,2%) por el alza en el costo de la mano de obra.
La variación de Otros Bienes y Servicios incidió principalmente el aumento en los precios de las giras turísticas (3,3%) debido a la mayor demanda en Fiestas Patrias y vacaciones (escolares y universitarias); el servicio de cuidado personal (0,3%) por mayor demanda y los artículos para el cuidado personal (0,2%).
El aumento en el precio de Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza, se explica por el alza en el precio de la televisión por cable (2,0%), entradas al cine (1,8%), servicios y productos para mascotas (1,0%); también subieron de precio los equipos y accesorios (0,2%) como microcomputadoras y cámaras fotográficas, por nuevas tecnologías.
Incidencia de la variación de precios de los principales productos alimenticios en el resultado del IPC de Lima Metropolitana
En el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana del mes de julio 2017, incidió principalmente los mayores precios observados en algunos principales productos alimenticios como limón (105,3%), choclo (21,7%), huevos de gallina (4,8%) y bonito (10,2%) y el transporte en ómnibus interprovincial (8,8%) por los feriados patrios, que en conjunto aportaron positivamente 0,279 puntos porcentuales. Por otro lado, disminuyeron los precios de pollo eviscerado (-4,0%), cebolla de cabeza (-6,3%), brócoli (-20,2%), papa blanca (-3,6%) y gasolina (-2,0%), que en conjunto aportaron en forma negativa -0,185 puntos porcentuales.
Comportamiento mensual de los precios
En julio de 2017, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 243 subieron de precio, 120 bajaron y 169 productos no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor alza fueron limón (105,3%), melón (36,7%), camote amarillo (26,6%), choros (25,4%), choclo criollo (21,7%), manzana corriente (13,1%), sandía (10,8%) y manzana israel (10,4%). En tanto que, reportaron reducción de precios cebolla china (-21,7%), brócoli (-20,2%), lechuga (-14,0%), fresa (-13,8%), ají verde (-9,1%), cebolla de cabeza (-6,3%), papa color (-5,4%) y olluco (-4,4%).
Precios sin Alimentos y Energía crecen 0,17%
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de julio alcanzó una variación de 0,17%, en los siete primeros meses del año llegó a 1,41% y en los últimos doce meses 2,36%.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de julio de 2017, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,20%, debido principalmente al incremento de precios en los grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas en 0,25%, Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, Muebles y Enseres, y Transportes y Comunicaciones, en 0,19%, cada uno, Enseñanza y Cultura y Otros Bienes y Servicios en 0,16%, cada uno. En menor medida, subieron los precios de Vestido y Calzado en 0,15% y Cuidado y Conservación de la Salud en 0,04%.
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veintiún ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron incremento de precios. Las variaciones más altas se registraron en Huancavelica 0,77%, Tumbes 0,72%, Ica 0,52% y Arequipa con 0,51%. En tanto que, las ciudades que reportaron resultados negativos fueron Iquitos -0,29%, Pucallpa -0,27%, Chachapoyas -0,07% y Chimbote -0,03%. Cabe señalar, que la ciudad de Tarapoto en promedio no registró variación de precios.
Precios al por mayor a nivel nacional bajaron en 0,11%
En el mes de julio de 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en 0,11%, con una variación acumulada en los siete primeros meses del año de -0,81% y la anualizada (agosto 2016 - julio 2017) de 1,62%, explicado principalmente por los menores precios de los productos manufacturados nacionales (petróleo industrial, diésel y azúcar), y de los importados (planchas de acero y petróleo diésel). Mientras que, aumentaron los precios de los productos, agrícolas nacionales (limón y camote), los productos agrícolas importados (maíz amarillo duro); y los productos de la pesca (merluza y bonito).
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana se redujeron en 0,71%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de julio de 2017 disminuyó en 0,71%. En el periodo enero – julio disminuyó en 3,37% y en los últimos doce meses en -1,12%. Este comportamiento se sustenta en la reducción de precios de los equipos para la industria (transformadores y tableros eléctricos), seguido de los equipos agrícolas (bebederos y lampas). Asimismo, disminuyeron los precios de los bienes importados como la maquinaria agrícola (principalmente tractores) y de la industria (centrales telefónicas y palas cargadoras), debido a un menor tipo de cambio.
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana aumentaron 0,08%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de julio de 2017 se incrementaron en 0,08%, con una variación acumulada al séptimo mes del año de 0,68% y la anualizada de 1,26%, debido al alza de precios de las maderas, tubos y accesorios de plástico, suministros eléctricos y aglomerantes (cemento portland tipo I); estos resultados fueron atenuados por los menores precios que observaron los grupos: metálicos, vidrios, agregados y ladrillos.