En el Perú existen cerca de 7 millones de niñas y niños

Nota de prensa

18 de agosto de 2017 - 12:00 a. m.

Con motivo del Día del Niño que se celebra el tercer domingo de agosto, el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar informó que de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio de 2017, en el Perú existen 6 millones 922 mil 109 niñas y niños de 0 a 11 años de edad, los cuales representan el 22,0% de la población total del país.  De dicho total, el 50,8% son niños y el 49,2% son niñas. En el área urbana el 72,7% de la población son niños/as y en la rural 27,3%.

Añadió, que esta información será actualizada con los resultados que se obtengan de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, que se ejecutarán el domingo 22 de octubre en todo el país.

Más niños/as de 3 a 5 años asisten a educación preescolar

En los últimos cinco años la asistencia a educación preescolar de los niños/as de 3 a 5 años se incrementó en 8,4 puntos porcentuales al pasar de 70,8% en el 2012 a 79,2% en el 2016. Similar comportamiento se observó en el área urbana, al subir de 74,0% a 79,2%; y en el área rural aumentó de 63,0% a 79,1%.

En tanto, la asistencia escolar de los niños/as de 6 a 11 años a educación primaria durante los últimos cinco años se ha mantenido en similar proporción (91,1%). Por lugar de residencia, se observa que la proporción de asistencia de los niños/as a educación primaria en el área urbana y rural alcanzó 91,4% y 91,6%, respectivamente, lo que demuestra una igualdad. 

85 de cada 100 niños/as tienen seguro de salud

A nivel nacional, los niños/as afiliados a algún tipo de seguro de salud representan el 84,5%. Según sexo, no se observan diferencias en la tenencia de seguro de salud entre los niños (84,9%) y niñas (84,1%).

De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 58,9% de los niños/as está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS), 22,7% a EsSalud y el 3,1% a otro tipo de seguro de salud (Fuerzas Armadas, privado, entre otros).

59 de cada 100 niños de 36 meses tienen control de crecimiento para su edad

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del primer semestre de 2017, el 58,7% de los niños/as de 36 meses cuentan con el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo para su edad. Según lugar de residencia, se observa que en el área rural, la proporción de niños/as con CRED (65,2%) es mayor a la del área urbana (56,3%).

74 de cada 100 niños/as de 36 meses tienen sus vacunas básicas completas para su edad

Al primer semestre del presente año, el porcentaje de niños/as de tres años de edad que cuentan con sus vacunas básicas completas para su edad alcanza el 73,5%. En tanto, en el área urbana este porcentaje es de 74,4% y en el rural 70,8%.

Disminuye la desnutrición crónica en los niños/as menores de 5 años

Según la ENDES del año 2016, el 13,1% de la población menor de cinco años de edad sufrió desnutrición crónica, resultado que mostró una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior; y en los últimos cinco años (2011-2016) la desnutrición crónica se redujo en 6,4 puntos porcentuales.

Nueve de cada 10 niños/as menores de 12 años tienen DNI

En el país, el 97,9% de los niños/as menores de 12 años cuenta con el Documento Nacional de Identidad (DNI). En el caso de los niños, este porcentaje alcanza  el 97,9% y en las niñas el 97,8%.

Por lugar de residencia, se observa que la proporción de niños/as del área urbana con DNI alcanza el 98,3%, porcentaje mayor en 1,6 puntos porcentuales a los del área rural  que llega al 96,7%.

Más del 90,0% de los niños/as hablan castellano

En el país, de acuerdo con la primera lengua aprendida, el 91,9% de los niños/as habla castellano, 7,5% una lengua nativa (Quechua 5,3%, Aimara 0,5% y Nativa de la Amazonía el 1,7%)  y el 0,6% otra lengua.

33,0% de los niños de 6 a 11 años utilizan internet

La proporción de niños/as de 6 a 11 años que utilizan internet fue de 32,9%; según sexo, el porcentaje de niños y niñas representó el  34,6% y 31,1%, respectivamente. Por lugar de residencia, en el área urbana los niños/as que usan internet representan el 44,4%, cifra superior en 40,1 puntos porcentuales a los del área rural (4,3%).

De los niños/as que usan internet, el 35,3% accede desde su hogar, el 30,3% a través de las cabinas públicas, 7,3% mediante su teléfono móvil, 5,5% en instituciones educativas y el  21,3% en otro lugar.