18 departamentos contribuyeron al crecimiento de la economía peruana en el segundo trimestre de 2017
Nota de prensa13 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.
En el segundo trimestre de 2017, la economía peruana creció en 2,4% sustentado por el comportamiento favorable de 18 departamentos entre los que destacaron Apurímac (12,3%), Áncash (11,1%), Huánuco (9,7%), Ica (6,6%), Junín (6,3%), Arequipa (3,1%), La Libertad (2,7%) y Lima (2,2%) que contribuyeron con 2,3 puntos porcentuales al crecimiento de la economía; mientras que concentraron el 64,6% de la producción nacional; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.
Departamentos de Apurímac, Áncash y Huánuco registraron crecimientos superiores al 9,0%
Los departamentos Apurímac, Áncash y Huánuco mostraron crecimientos mayores al 9,0%. También, presentaron incrementos superiores a la economía del país (2,4%) y que se ubicaron en el rango 2,7% y 6,6% Ica, Junín, Loreto, Tumbes, Puno, San Martín, Arequipa, Ayacucho y La Libertad. En tanto, que se ubicaron entre 1,0% y 2,2% Lima, Tacna, Moquegua, Amazonas, Huancavelica y Pasco. Cabe indicar que los departamentos que registraron comportamientos negativos fueron Piura, Ucayali, Lambayeque, Cajamarca, Madre de Dios y Cusco.
Producción de cobre y plata incentivaron el desarrollo productivo de Apurímac
La producción en el departamento de Apurímac aumentó en 12,3% influenciado principalmente por el subsector minero por efecto de la mayor extracción de cobre proveniente de la minera Las Bambas y el incremento de la extracción de plata por parte de la minera Anabi. Asimismo, creció el subsector electricidad por la mayor generación de energía hidráulica.
Producción minera y pesquera sustentó el avance productivo de Áncash
En el trimestre de análisis, la producción del departamento de Áncash creció en 11,1% por el subsector minería ante el incremento de la extracción de zinc registrada por la empresa Antamina; así como de oro, plomo, plata y cobre. El sector Pesca aumentó por la mayor extracción de anchoveta proveniente de los puertos de Chimbote y Coishco destinadas para la producción de harina y aceite crudo de pescado que impulsaron el crecimiento del sector Manufactura.
Mayor producción de energía hidráulica y minera incentivó el crecimiento productivo en Huánuco
La producción del departamento de Huánuco se incrementó en 9,7% sustentado en la mayor producción de energía hidráulica de la empresa Chaglla; así como por el incremento en la extracción de zinc, cobre, plomo y plata realizada por la Compañía Minera Raura. Igualmente, el subsector agrícola creció principalmente por la mayor producción de cacao, papa y café.
Producción del departamento de Ica aumentó por el mayor procesamiento de harina y aceite crudo de pescado
En el segundo trimestre de 2017, el departamento de Ica aumentó en 6,6% explicado por el crecimiento del sector Manufactura impulsado por la mayor producción de harina y aceite crudo de pescado, influenciado por el dinamismo del sector pesca ante la mayor extracción de recursos hidrobiológicos y al incremento de desembarque de anchoveta para uso industrial. El sector Agropecuario creció por la mayor producción de maíz amarillo duro, uva, mandarina, espárrago, leche fresca y ave.
Mayor extracción de molibdeno y cobre influyó en el crecimiento de la producción del departamento de Junín
En el segundo trimestre de 2017, el departamento de Junín se incrementó en 6,3% principalmente por el subsector minero debido a la mayor extracción de molibdeno y cobre obtenida de la minera Chinalco Perú y por el incremento de la extracción de oro de la Minera IRL S.A. También, contribuyó el comportamiento positivo del subsector agrícola explicado por la mayor producción de café, cacao y granadilla, entre otros.
Producción minera y el subsector telecomunicaciones favorecieron el desarrollo productivo de Arequipa
La producción en el departamento de Arequipa creció en 3,1% por la mayor extracción de molibdeno de la minera Cerro Verde y oro de la minera Caravelí. Asimismo, el subsector telecomunicaciones se incrementó principalmente por la mayor demanda de servicio de internet y telefonía móvil. El sector Agropecuario aumentó debido a la mayor producción de alcachofa, arroz cáscara, papa, vacuno, ave y leche fresca.
Producción del departamento de Lima fue impulsada por la actividad manufacturera
En el trimestre de análisis, la producción en el departamento de Lima aumentó en 2,2% debido al crecimiento del sector Manufactura por la mayor producción de productos refinados del petróleo y por el incremento de la industria destinada a la harina y aceite crudo de pescado, así como la elaboración y preservación de pescado. El subsector telecomunicaciones se elevó debido a la mayor demanda de servicio de telefonía móvil, internet y televisión por suscripción. El sector Transporte se incrementó por el mayor tránsito de pasajeros y carga por carretera, transporte de carga marítimo y cabotaje, así como el transporte de pasajeros y carga por vía aérea. Cabe destacar que el dinamismo del sector Pesca estuvo influenciado por la mayor extracción de recursos hidrobiológicos para la preparación de congelado y el mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto en los puertos de Chancay, Carquín, Supe, Vegueta y Callao.
Efectos ocasionados por el Fenómeno de El Niño Costero continúan afectando la producción de Lambayeque y Piura
El comportamiento favorable de la economía siguió siendo atenuada por la menor producción en los departamentos de Lambayeque (-2,4%) y Piura (-0,5%) por efecto de los daños causados por el fenómeno de El Niño Costero, tanto en las tierras de cultivos como en la infraestructura vial que repercutió negativamente en los sectores Agropecuario y Transporte.
Asimismo, la producción del departamento del Cusco disminuyó en 5,8% influenciado por la menor actividad del subsector minería ante la baja extracción de cobre, oro y plata obtenida de la Compañía Minera Antapaccay, así como por el subsector hidrocarburos debido a la menor explotación de gas natural y líquidos de gas natural en los lotes 88 y 56 de Pluspetrol Peru Corporation. Además, el sector Transporte disminuyó por el menor tráfico ferroviario de pasajeros; seguido del sector Construcción que decreció por el menor avance físico de obras a nivel del gobierno Local, Regional y Nacional.
Crecimiento de todas las zonas geográficas favoreció la actividad productiva del país
En el segundo trimestre de 2017, la economía peruana mostró un resultado favorable sustentado en el crecimiento de la actividad productiva de todas las zonas geográficas, según incidencia destacó la Zona Centro, seguida de las Zonas Sur, Oriente y Norte del país.
La actividad productiva en la Zona Centro aumentó en 3,3% influenciado por el comportamiento positivo de la mayoría de sectores, destacando Minería e Hidrocarburos (8,1%) por la mayor extracción de oro, zinc, plomo, plata y cobre, Manufactura (4,2%) y Pesca (219,8%); en tanto que disminuyó el sector Construcción (-3,5%). La actividad económica de la zona geográfica fue positiva en todos los departamentos destacando Lima (2,2%), Áncash (11,1%) e Ica (6,6%) explicado por el mayor desembarque de anchoveta destinado a la industria de harina y aceite crudo de pescado; además, en Áncash creció la producción de zinc a cargo de la Compañía Minera Antamina.
Asimismo, la Zona Sur creció en 1,5% impulsado por el crecimiento del sector Agropecuario (7,6%) debido a la mayor producción de papa, aceituna y arroz cáscara; seguido del sector Manufactura (2,5%); en tanto, contrarrestó al resultado la caída del sector Minería e Hidrocarburos (-0,6%) por la menor extracción de plomo y cobre; y del sector Construcción (-1,7%). Según incidencia, los departamentos que contribuyeron a este resultado fueron Apurímac (12,3%) por la mayor extracción de cobre en la minera Las Bambas; Arequipa (3,1%) debido a la producción de molibdeno realizada por la Sociedad Minera Cerro Verde; Puno (3,9%) a causa de la mayor producción de olluco, quinua, papa y estaño; Ayacucho (3,0%) por la mayor producción de maíz morado, frijol grano seco, lana, alpaca, leche fresca y plata. No obstante, disminuyó en el Cusco (-5,8%) influenciado por la menor explotación de hidrocarburos en la empresa Pluspetrol Peru Corporation; también, incidió el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería sustentado en el menor tráfico ferroviario de pasajeros como consecuencia del bloqueo de las vías por manifestaciones de huelgas.
La Zona Oriente se incrementó en 1,7% por el mayor avance del sector Minería e Hidrocarburos (5,6%), Construcción (4,3%) y Agropecuario (0,9%). El resultado positivo del subsector hidrocarburos se reflejó en el departamento de Loreto (4,5%) por la explotación de petróleo crudo en el lote 192 de la empresa Pluspetrol Norte; el sector Construcción explicado por el departamento de San Martín (3,3%) debido a la mayor inversión pública a nivel nacional y local en obras de infraestructura vial y servicios de saneamiento; y el sector Agropecuario creció por la mayor producción de papa, aceituna y arroz cáscara. Sin embargo, disminuyó la actividad económica del sector Manufactura (-1,9%), y Electricidad, Gas y Agua (-11,9%).
Además, en la Zona Norte aumentó en 0,1% principalmente por el sector Pesca (138,7%) y Manufactura (2,4%). De otro lado, continuaron los efectos del fenómeno de El Niño Costero en el sector Agropecuario (-8,7%) reflejados en la menor producción de cacao, alfalfa, cebada y café; así como en el sector Minería e Hidrocarburos (-7,7%) como resultado de la menor extracción de oro, zinc, plomo, plata y cobre.
El departamento que más contribuyó al resultado de esta zona fue La Libertad (2,7%) por el mayor desembarque de anchoveta para el consumo humano indirecto destinado a la producción de harina y aceite crudo de pescado, seguido de Tumbes (4,4%) y Amazonas (1,8%). En cambio, disminuyó la producción de Lambayeque (-2,4%) explicado por el menor cultivo de algodón rama, maíz amarillo duro y arroz cáscara; Cajamarca (-2,4%) debido a la menor extracción de oro en la Minera Yanacocha y cobre en la minera Gold Fields La Cima; y Piura (-0,5%) por la menor producción de limón, arroz cáscara y plátano, así como por la menor explotación de gas natural e hidrocarburos líquidos.