Beneficiarios del Programa Social Qali Warma aumentó 5,6 puntos porcentuales en el trimestre abril-mayo-junio de 2017
Nota de prensa20 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.
En el segundo trimestre de 2017, el 74,2% de los hogares que tiene niñas y niños de 3 a 11 años de edad que asisten al nivel inicial o primaria, accedieron al Programa Social Qali Warma; incrementándose en 5,6 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año 2016 (68,6%); informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al presentar el Informe Técnico Condiciones de Vida, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional del Hogares (ENAHO).
Agregó que el mayor crecimiento se reportó en el área urbana en 9,4 puntos porcentuales al pasar de 58,9% a 68,3%; mientras que en el área rural disminuyó en 2,6 puntos porcentuales, al pasar de 87,3% a 84,7%.
Asimismo, detalló el aumento de 1,7 puntos porcentuales en los hogares beneficiarios de almuerzos escolares o Qali Warma al pasar de 28,5% a 30,2%. Según área de residencia, en el área urbana de 14,4% a 15,1%; mientras que en el área rural pasó de 55,7% a 57,2%.
El 75,6% de la población cuenta con algún seguro de salud
En el segundo trimestre del año 2017, el 75,6% de la población contaba con algún seguro de salud (público o privado), incrementándose en 1,0 punto porcentual respecto a similar trimestre del año 2016. Cabe indicar que el acceso a algún seguro de salud fue mayor en el área rural (82,8%) que en el área urbana (73,3%).
El 77,1% de la población del área rural accedió al Seguro Integral de Salud
Según área de residencia, el 77,1% de la población del área rural accedió al Seguro Integral de Salud (SIS) y aumentó en 1,7 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año anterior; mientras que en el área urbana el 34,4% de la población tiene este seguro, registrándose un incremento de 0,9 puntos porcentuales.
El 35,5% de la población presentó problemas de salud crónico
En el trimestre de estudio, el 35,5% de la población presentó problemas de salud crónico, lo que representó un incremento de 1,4 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año anterior. De este total, el 13,9% presentó alguna enfermedad crónica (artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, entre otros) y el 21,6% además de presentar algún problema de salud crónico, presentaron otras dolencias no crónicas en las últimas cuatro semanas.
En el área urbana, el 38,4% de la población presentó algún problema de salud crónico, siendo 12,7 puntos porcentuales más que en el área rural (25,7%).
El 16,8% de la población que presentó un problema de salud consultó en botica o farmacia
En el segundo trimestre del año 2017, el 16,8% de la población que presentó un problema de salud consultó en botica o farmacia, es decir, 0,8 punto porcentual más que en igual trimestre del año anterior (16,0%).
Asimismo, el 14,6% de la población con problema de salud acudió a un establecimiento del Ministerio de Salud, el 6,7% a un establecimiento particular, el 5,6% al Seguro Social de EsSalud, el 0,2% a un establecimiento de las Fuerzas Armada y/o policial y, el 0,9% a otros establecimientos.
Disminuyó tiempo de programación de citas en establecimientos del sector salud
Según resultado de la Encuesta Nacional de Hogares, trimestre abril-mayo-junio de 2017, el tiempo promedio de programación de citas en un establecimiento de salud nivel nacional es de 43 horas con 24 minutos.
En el área urbana, la programación de citas fue de 60 horas con 04 minutos; mientras que en el área rural, es 6 horas con 36 minutos; disminuyendo en 19 horas con 56 minutos en el área urbana y 1 hora con 33 minutos en el área rural, respectivamente; al compararlo con similar trimestre del año anterior.
Según tipo de establecimiento de salud, la mayor disminución del tiempo de programación de citas se dio en el Seguro Social de Salud (EsSalud) con 25 horas y 09 minutos; en tanto que en establecimientos del Ministerio de Salud disminuyó en 7 horas con 57 minutos.
Alrededor de media hora le toma a una persona llegar a un establecimiento de salud
El tiempo promedio que demora una persona en llegar a un establecimiento de salud a nivel nacional es de 29 minutos. Asimismo, el tiempo promedio que demora una persona en llegar a un establecimiento de EsSalud es de 30 minutos y para llegar a los establecimientos del Ministerio de Salud es de 29 minutos.
Sin embargo, por área de residencia el tiempo de llegada de una persona a un establecimiento de salud es mayor en el área rural (44 minutos), es decir, 21 minutos más que en el área urbana (23 minutos).
El 79,9% de los hogares del área rural tienen energía eléctrica por red pública
En el trimestre abril-mayo-junio de 2017, el 79,9% de los hogares contó con energía eléctrica por red pública, incrementándose en 2,4 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año anterior. Asimismo, en el área urbana el acceso a este servicio alcanzó al 99,2% y a nivel nacional al 94,7% de los hogares del país.