Sector construcción logró resultado positivo por segundo mes consecutivo y en julio creció 3,8%
Nota de prensa21 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de julio 2017, el sector Construcción creció 3,8% y acumuló dos meses de resultados positivos; lo cual se registra luego de nueve meses de tendencia negativa.
El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI, indicó que el resultado obtenido en julio de este año se debió al mayor consumo interno de cemento al crecer en 1,41% por las mayores colocaciones de cemento registrado por las principales empresas que operan en el país como Cementos Pacasmayo (7,59%) y Selva (1,94%). Igualmente, el avance físico de obras públicas se incrementó en 11,1%.
Entre las principales obras de construcción privada destacaron las realizadas en unidades mineras como Inmaculada (Ayacucho), Cerro Lindo (Ica) y Cobriza (Huancavelica); así como la construcción de edificios de oficinas en los distritos de Santiago de Surco, San Isidro y Magdalena del Mar; las obras de ampliación en centros superiores de estudios como en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y edificios para viviendas a nivel nacional.
Avance físico de obras aumentó 11,1% en julio del presente año
En julio de 2017, el avance físico de obras creció en 11,1% por efecto del mayor gasto en inversión de los Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional; no obstante, disminuyó el gasto de inversión de los Gobiernos Regionales.
En el ámbito de los Gobiernos Locales (25,20%) se dinamizaron principalmente las obras de los servicios de saneamiento básico. Sin embargo, se redujo el gasto de inversión en obras de infraestructura vial y construcción de edificios no residenciales.
Entre las principales obras de servicios básicos destacaron la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en Apurímac; instalación de servicios de saneamiento rural en Cajamarca; así como la construcción y mejoramiento del sistema de drenaje pluvial de la margen izquierda del río Alameda y el Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho.
En lo que respecta al ámbito del Gobierno Nacional (25,8%) aumentó el gasto en obras de servicios básicos, infraestructura vial y construcción de edificios no residenciales.
Entre las principales obras de servicios básicos del Gobierno Nacional figuraron el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en los departamentos de Lambayeque, Piura y San Martín.
También, aumentó la ejecución de obras viales como la carretera Integración vial Tacna-La Paz en Tacna; carretera Puerto Bermúdez en Ucayali; carretera Negromayo-Occoruro-Pallpata-Yauri en Cusco; segunda calzada en el aeropuerto Pucallpa-Cementerio Jardín en Ucayali; la construcción de la Línea 2 y el ramal Av. Faucett–Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima – Callao y las Concesiones Ferroviarias en Lima.
Con relación a las obras de edificios no residenciales sobresalieron el mejoramiento de la infraestructura educativa y equipamiento de colegios en los departamentos de Áncash y Lambayeque; mejoramiento del desembarcadero pesquero en Camaná-Arequipa e instalaciones del centro de mantenimiento aeronáutico en el Callao.
Producción del Sector Construcción disminuyó en 2,9% en el periodo enero-julio de 2017
De enero a julio del presente año, el sector Construcción acumuló un decrecimiento de 2,9%, reflejado en el menor consumo interno de cemento (-3,30%), explicado por la disminución de obras privadas; también se redujo el gasto de inversión en obras públicas (-1,90%).
El proyecto del Presupuesto 2018 considera un incremento del gasto de capital del 20,5%
El proyecto del presupuesto 2018 contempla un gasto de capital de S/ 41 mil 377 millones, de los cuales el 79% se destinará a las distintas regiones del país. De este monto (S/ 32 mil 745 millones) el 45% se dirigirán a las 12 regiones más pobres y el 34% al resto de las regiones.
Cabe mencionar que además de los objetivos de crecimiento e impulso social, se busca reducir las grandes brechas de infraestructura que tiene el país, siendo prioritarias las obras vinculadas a la reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.