El 48,7% de la población de +15 años del área urbana manifestó contar con vigilancia en su zona o barrio entre marzo y agosto de 2017

Nota de prensa

27 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.

En el semestre marzo-agosto de 2017, a nivel nacional urbano el 48,7% de la población de 15 y más años de edad manifestó contar con vigilancia en su zona o barrio, lo que representó un aumento de 7,7 puntos porcentuales, en comparación con similar semestre de 2016; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al dar a conocer los Principales Indicadores de Seguridad Ciudadana.

Sube a 27,3% la población de 15 y más años de edad que manifestó contar con vigilancia de la Policía Nacional del Perú en su zona o barrio

En el ámbito nacional urbano, el 27,3% de la población de 15 y más años de edadmanifestó que existe vigilancia de la Policía Nacional del Perú (PNP) en su zona o barrio, es decir, se incrementó en 7,2 puntos porcentuales, respecto al semestre marzo-agosto de 2016 (20,1%).

Del total de la población que manifestó contar con vigilancia de la PNP, el 63,0% calificó este servicio como bueno y el 32,8% lo consideró malo.

El 40,3% de la población de 15 y más años de edad manifestó contar con vigilancia del Serenazgo en su zona o barrio

A nivel nacional urbano, el 40,3% de la población de 15 y más años de edad dijo contar con vigilancia del Serenazgo en su zona o barrio, lo cual significó un incremento de 4,9 puntos porcentuales, al compararlo con su similar semestre del año anterior.

Del total de la población que manifestó contar con el servicio de Serenazgo, el 62,2% calificó este servicio como bueno y el 32,2% lo consideró malo.

El 12,9% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe patrullaje integrado en su zona o barrio

En el periodo marzo-agostode 2017, a nivel nacional urbano el 12,9% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe patrullaje integrado en su zona o barrio, lo que significó 4,2 puntos porcentuales más que en similar semestre del año 2016.

Al ser consultado este grupo poblacional sobre la calificación del servicio, el 73,4% lo consideró bueno y el 20,7% lo calificó como malo.

El 27,3% de la población de 15 y más años de edad del área urbana fue víctima de algún hecho delictivo

En el semestre marzo-agosto de 2017, el 27,3% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional fue víctima de algún hecho delictivo. Asimismo, se informó que la victimización alcanzó al 30,2% en las ciudades de 20 mil a más habitantes y, en Lima Metropolitana alcanzó el 31,0%, mientras que la población que reside en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes el 19,8%.

Perfil de la población víctima de algún hecho delictivo a nivel nacional urbano

Más mujeres (27,5%) que hombres (27,2%) fueron víctimas de algún hecho delictivo. Del total de la población de 15 a 29 años de edad, el 33,5% fue víctima de algún hecho delictivo; de la población de 30 a 44 años de edad, el 28,7%; de la población de 45 a 64 años de edad, el 25,5% y del total de la población de 65 y más años de edad, el 14,2% fue víctima de algún hecho delictivo.

Según nivel educativo, de la población que contó con postgrado el 33,2% fue víctima de algún hecho delictivo, seguido de educación superior (universitaria y no universitaria) con el 33,0%; mientras que en menor porcentaje se encontró la población sin nivel con el 13,6% de víctimas de algún hecho delictivo.

Asimismo, de la población del estrato D, el 28,8% fue víctima de un algún hecho delictivo; seguido del estrato C con el 27,4%; del estrato B con el 27,3%; del estrato E (más bajo) con el 27,1% y; del estrato A (más alto) el 24,3%.

Tasa del robo de dinero, cartera, celular fue de 14 por cada 100 habitantes del área urbana a nivel nacional

A nivel nacional urbano, la tasa de victimización de robo de dinero, cartera, celular fue de 14 por cada 100 habitantes; en ciudades de 20 mil a más habitantes en 15 de cada 100 habitantes; en Lima Metropolitana 16 por cada 100 habitantes y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes en 9 por cada 100 habitantes.

El 44,1% de la población de 15 y más años de edad del departamento de Tacna fue víctima de algún hecho delictivo

En el periodo marzo-agosto de 2017, el 44,1% de la población de 15 y más años de edad del departamento de Tacna fue víctima de algún hecho delictivo. Le siguió Cusco (37,5%), Puno (34,4%), Junín (33,9%), Provincia de Lima (31,0%), Provincia Constitucional del Callao (30,9%) y Lima (30,6%).  Por el contrario, se registraron menores tasas en Huánuco (16,7%), Lambayeque y San Martín (17,2% para cada caso), Ucayali (17,5%) y Amazonas (17,7%).

En 17 departamentos del país disminuyó la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo

El INEI informó que la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo disminuyó, respecto a similar semestre del año 2016, en mayor proporción en Madre de Dios (-10,8 puntos porcentuales), Áncash (-10,3 puntos porcentuales), Huancavelica (-9,0 puntos porcentuales), Ucayali (-7,4 puntos porcentuales), Cusco (-7,1 puntos porcentuales) y Cajamarca (-5,6 puntos porcentuales); mientras que las menores variaciones se registraron en Moquegua (-0,1 puntos porcentuales), Arequipa (-0,4% puntos porcentuales), Lima (-0,9 puntos porcentuales), Provincia de Lima (-1,1 puntos porcentuales), Junín (-1,5 puntos porcentuales) y San Martín (-1,7 puntos porcentuales).

No obstante, se incrementó la población víctima de algún hecho delictivo en Tacna (4,7 puntos porcentuales), Ayacucho (4,0 puntos porcentuales), Amazonas (3,1 puntos porcentuales), Tumbes (2,8 puntos porcentuales), Puno (1,9 puntos porcentuales) y Región Lima (1,1 puntos porcentuales) al compararlo con el semestre marzo-agosto de 2016.

En las ciudades de Huancayo, Tacna y Cusco más del 40% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo

En el periodo de análisis, las ciudades de 20 mil a más habitantes con una cifra superior al 40% de victimización de la población de 15 y más años de edad fueron Huancayo (44,6%), Tacna (44,4%),  y Cusco (40,3%). Seguido de Juliaca (37,2%) y Abancay (37,0%). Por el contrario, las ciudades con menores porcentajes fueron Pucallpa (17,4%), Chachapoyas (17,9%), Huánuco (18,3%) y Moquegua (18,5%).

A nivel nacional urbano el 14,1% de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo realizó denuncia

En el semestre marzo-agosto de 2017, del total de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo, el 14,1% realizó denuncia, mientras que, aquellos que no denuncian el hecho es principalmente porque consideran que es una pérdida de tiempo (30,8%), desconocen al delincuente (21,5%), delito de poca importancia (21,4%) y desconfía de la policía (14,8%), entre otros motivos.

  

El 13,2% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de más de un hecho delictivo

A nivel nacional urbano, el 13,2% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de más de un hecho delictivo, es decir, 1,6 puntos porcentuales menos que en el periodo marzo-agosto de 2016. En ciudades de 20 mil a más habitantes disminuyó en 1,8 puntos porcentuales de 16,8% a 15,0%, en Lima Metropolitana se redujo en 1,1 puntos porcentuales al pasar de 17,0% a 15,9% y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes en 1,5 puntos porcentuales al pasar de  9,7% a 8,2%.

En 18 departamentos disminuyó la población víctima de más de un hecho delictivo

En el periodo de estudio, en 18 departamentos disminuyó la población víctima de más de un hecho delictivo. Así, destacaron por sus reducciones Cusco y Madre de Dios (-7,8 puntos porcentuales en cada caso). Por el contrario, la revictimización aumentó en Tacna (4,9 puntos porcentuales) y Ayacucho (3,4 puntos porcentuales).

En el 25,3% de las viviendas se adoptaron medidas de seguridad para prevenir la delincuencia

El INEI dio a conocer que en el 25,3% de las viviendas a nivel nacional urbana se adoptaron medidas de seguridad como comunidad organizada para prevenir la delincuencia, mediante el establecimiento de Junta Vecinal con fines de velar por la seguridad (44,4%), sistema de alarma comunitaria (27,3%) y vigilante particular (21,6%) entre otros.

El 86,6% de la población de 15 y más años de edad percibió que en los próximos 12 meses podría ser víctima de algún hecho delictivo

A nivel nacional urbano, el 86,6% de la población de 15 y más años de edad del área urbana, percibió que en los próximos 12 meses podría ser víctima de algún hecho delictivo, porcentaje que disminuyó en 3,8 puntos porcentuales, en comparación con igual semestre del año anterior.

En las ciudades de 20 mil a más habitantes la percepción de inseguridad alcanzó al 88,4% de la población de 15 y más años de edad al disminuir en 3,9 puntos porcentuales, al compararlo con el periodo marzo-agosto de 2016 y; en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes se redujo en 3,9 puntos porcentuales al pasar de 85,4% a 81,5% y en Lima Metropolitana la percepción de inseguridad disminuyó en 3,6 puntos porcentuales al pasar de 93,8% a 90,2%.

Corrupción es el principal problema que afecta al país

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el módulo Gobernabilidad, Democracia y Transparencia en el semestre marzo-agosto 2017, la población de 18 y más años de edad consideró que el principal problema que afecta al país es la corrupción (48,9%), es decir, 7,0 puntos porcentuales más que en el periodo marzo-agosto 2016 (41,9%); seguido de la delincuencia (43,1%), pobreza (19,9%) y falta de seguridad ciudadana (17,5%), entre los principales.

Este cambio de percepción en torno al principal problema que afectó al país se registró por primera vez en el periodo octubre 2016-marzo 2017 donde la corrupción pasó a ocupar el primer lugar con el 46,5% frente a la delincuencia con el 45,6%.

Confianza

En el periodo de análisis, el 16,4% de la población confió suficiente y el 3,7% bastante en la Policía Nacional del Perú (PNP); en tanto que el 41,0% manifestó confiar poco y el 36,1% dijo no confiar.