Producción nacional aumentó 2,28% en agosto de 2017 y contabilizó 97 meses de crecimiento consecutivo
Nota de prensa16 de octubre de 2017 - 12:00 a. m.
En agosto de 2017, la producción nacional aumentó en 2,28% respecto a similar mes del año anterior y acumuló 97 meses de crecimiento continuó; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al presentar el Informe Técnico Producción Nacional. Asimismo dio a conocer que en el periodo enero-agosto de este año, la economía peruana se incrementó en 2,20% y durante los últimos 12 meses (setiembre 2016-agosto 2017) en 2,60%.
El resultado obtenido en agosto de este año, se explica por la evolución favorable de las exportaciones (13,01%), principalmente de productos no tradicionales (34,25%) y tradicionales (6,46%); destacando los mayores envíos de harina y aceite de pescado, café, azúcar, cobre, plata, oro, agropecuarios, textiles, pesqueros, siderometalúrgico, químico y metalmecánico.
“También contribuyó la recuperación de la demanda interna reflejada en la mayor importación de bienes de consumo no duradero (12,52%), las ventas minoristas (0,77%), los créditos de consumo (1,25%) y el gasto de consumo del gobierno (0,88%)”, subrayó el Jefe del INEI.
Cinco sectores explican el 60% del crecimiento de la producción nacional
El crecimiento de la producción nacional de agosto (2,28%) fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores productivos, entre los que destacan el sector Minería e Hidrocarburos (3,60%), Telecomunicaciones (7,60%), Construcción (4,78%), Comercio (1,24%) y Transporte, Almacenamiento y Mensajería (1,65%), que explican el 60% del crecimiento del mes. Por el contrario, disminuyó la producción de los sectores Agropecuario (-0,51%), Pesca (-40,48%) y Manufactura (-1,46%).
Menores superficies sembradas y efecto climatológicos adversos explican la menor producción agrícola
En agosto de 2017, el sector Agropecuario disminuyó en -0,51% por la menor producción registrada por el subsector agrícola (-3,02%) asociada a las menores superficies sembradas y efectos climáticos adversos provocados por El Niño costero, que ocasionaron sequías en el último trimestre del año pasado y fuertes lluvias a inicios del presente año; mientras que aumentó el subsector pecuario (2,36%).
En el subsector agrícola disminuyó la producción de limón (-69,3%), algodón rama (-61,3%), cebolla (-28,4%) y espárrago (-12,9%); mientras que se incrementó la producción de café (9,2%), arroz cáscara (19,0%), cacao (19,2%) y uva (27,3%), entre los principales. En el subsector pecuario aumentó la producción de porcino (4,9%), ave (2,5%), huevos (1,8%) y leche fresca (1,5%).
Oleajes anómalos registrados en el litoral y veda por la etapa de desove de anchoveta afectaron resultado del sector Pesca
La producción del sector Pesca decreció en -40,48% por la disminución de la captura de especies para consumo industrial (-90,61%) y para consumo humano directo (-42,50%).
En la pesca para uso industrial se redujo la extracción de anchoveta en -94,0% debido al periodo de veda por etapa de desove; mientras que la pesca para consumo humano directo disminuyó por la menor disponibilidad de especies para congelado (-63,7%), enlatado (-18,7%), fresco (-13,0%) y curado (-0,8%).
Producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 3,60% siendo la segunda tasa más alta en lo que va del año
El sector Minería e Hidrocarburos creció en 3,60% por la mayor actividad del subsector minero metálico (4,36%) y sumó cinco meses con resultados positivos; sin embargo, disminuyó la producción del subsector de hidrocarburos (-0,47%).
En la minería metálica destacó la producción de molibdeno (9,7%), zinc (7,0%), oro (6,2%), hierro (5,1%) y cobre (4,3%); en tanto que disminuyó la producción de plomo (-7,6%), plata (-4,0%) y estaño (-3,2%). Con relación al subsector hidrocarburos, se redujo la producción de gas natural (-6,9%) y líquidos de gas natural (-6,9%); sin embargo, aumentó la producción de petróleo crudo (19,4%).
Luego de cuatro meses de caídas sucesivas el subsector fabril no primario creció 0,78%
En agosto de 2017, la producción del sector Manufactura disminuyó en -1,46% ante el resultado negativo del subsector fabril primario (-8,05%) explicado principalmente por la menor elaboración y conservación de pescado destinado a la producción de harina, conserva y congelado (-73,22%). Sin embargo, el subsector no primario creció en 0,78% por una mayor producción de bienes intermedios (5,48%) y bienes de capital (37,98%); mientras que disminuyó la producción de bienes de consumo (-5,24%).
Producción del sector Electricidad, Gas y Agua creció en 1,86%
El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 1,86%. El subsector electricidad creció en 2,33%, debido a la mayor generación de origen hidroeléctrico (6,0%) y renovable (7,0%); mientras disminuyó la de origen termoeléctrico (-0,6%). El subsector gas disminuyó en -8,41%, debido a la menor producción de la empresa Calidda y fue atenuado por el crecimiento de la empresa Contugas.
Mayor inversión en obras pública impulsó crecimiento del sector Construcción que registró la tasa más alta de este año
El sector Construcción se incrementó en 4,78% reflejado en el mayor consumo interno de cemento (3,52%) y el gasto en inversión de obras públicas (9,60%). El resultado positivo del consumo interno de cemento estuvo vinculado a la continuidad de obras de construcción en las unidades mineras Inmaculada(Ayacucho), El Porvenir (Pasco), Atacocha (Pasco) y Cerro Lindo (Ica); edificios de oficinas en San Isidro, Surco y Lince; centros comerciales en Gamarra Plaza Modas (La Victoria), Tottus (Callao), pabellón 3 de Minka (Callao); ampliación en centros universitarios PUCP (San Miguel) y UTP (Los Olivos); hoteles como Hotel Aloft Lima Miraflores (Miraflores), Hotel Tres Estrellas (Miraflores y Hotel Radisson Paracas (Ica), entre los principales.
El avance físico de obras aumentó en 9,60% debido al mayor nivel de ejecución del gasto en construcción en el ámbito del Gobierno Local (16,7%) y Gobierno Nacional (11,5%); mientras que disminuyó a nivel de Gobierno regional (-3,3%).
Sector Comercio aumentó en 1,24% y acumuló cuatro meses de resultados positivos
El Sector Comercio creció en 1,24% sustentado en el comportamiento favorable de la venta y reparación de vehículos (4,65%), la venta al por mayor (0,99%) y la venta al por menor (0,77%). En el mes de estudio, se vendieron 15 mil 411 vehículos livianos, es decir, 2 mil 916 unidades más que en similar mes del año anterior (12 mil 495 unidades).
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 1,65%
En agosto de 2017, el Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,65% por la mayor actividad del Transporte (1,72%), así como Almacenamiento y Mensajería (1,47%).
En el comportamiento del subsector Transporte incidió la mayor actividad del transporte aéreo (3,05%) por el mayor tráfico de pasajeros y carga. También, se incrementó el transporte por vía terrestre y tuberías (1,43%) principalmente por el mayor tráfico de carga y pasajeros por carretera y carga por vía férrea. El crecimiento del subsector Almacenamiento y Mensajería (1,47%) se sustentó en el aumento de la actividad de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,18%).
Mayor demanda de servicios de Internet, televisión por suscripción y telefonía móvil impulsaron crecimiento del subsector Telecomunicaciones
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 7,60% debido a la mayor actividad de telecomunicaciones en 11,29% sustentado en el incremento del servicio de internet y televisión por suscripción (13,22%), servicio de telefonía (10,84%) y servicios de transmisión de datos (5,61%). Por el contrario, disminuyó el subsector Otros Servicios de Información (-8,61%).
Sector Servicios Prestados a Empresas registró un incremento de 1,08%
En agosto de 2017, el sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 1,08% por la mayor actividad en agencia de viajes y operadores turísticos (6,78%), publicidad e investigación de mercados (3,31%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (1,03%), así como actividades profesionales, científicas y técnicas (0,17%).