Precios al consumidor de Lima Metropolitana se redujeron en 0,20% durante el mes de noviembre
Nota de prensa1 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dio a conocer que en el mes de noviembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó 0,20%, con una variación acumulada al mes de noviembre de 1,21% y una variación anualizada (diciembre 2016 – noviembre 2017) de 1,54%, con una tasa promedio mensual de 0,13%.
Por tercer mes consecutivo, los precios al consumidor en Lima Metropolitana registraron cifras negativas. Asimismo, destaca que el resultado mensual es inferior al observado en igual mes de 2016 (0,29%) y 2015 (0,34%). Además, la variación anualizada (1,54%) es la más baja en los últimos siete años, desde el mes de mayo de 2010 que fue de 1,04%.
La variación de precios al consumidor de Lima Metropolitana del mes de noviembre (-0,20%) estuvo influenciada principalmente por el comportamiento negativo de dos grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas (-0,74%), debido a los bajos precios de las frutas, hortalizas y legumbres frescas, por una mayor oferta estacional y de los pescados y mariscos, por mayor captura de productos hidrobiológicos; y Transportes y Comunicaciones (-0,03%), por la reducción de precios de la gasolina y el gas natural vehicular.
En tanto que, subieron los precios de los grandes grupos de consumo Vestido y Calzado (0,13%), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,91%), Muebles y Enseres (0,07%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,10%), Enseñanza y Cultura y Otros Bienes y Servicios (0,04% cada uno).
El comportamiento negativo de los Alimentos y Bebidas se sustenta en la reducción de precios de las frutas (-7,1%) como el limón (-34,5%), mango (-18,1%), manzana corriente (-17,2%), fresa (-15,6%), melón (-13,5%), manzana israel (-12,2%) y sandía (-6,9%) debido a un efecto estacional y por mayor abastecimiento en los mercados. Similar comportamiento se observó en las hortalizas y legumbres frescas (-4,0%) tales como el apio (-13,7%), poro (-12,1%), cebolla de cabeza (-11,3%), lechuga (-7,4%), choclo (-5,8%), zanahoria (-5,5%) y brócoli (-4,8%), por ser productos de estación y al haberse registrado un buen abastecimiento en los mercados. Por su parte, los pescados y mariscos (-5,6%) bajaron de precio por la mayor captura de especies como el perico (-22,4%), bonito (-7,7%), jurel (-6,7%), tollo (-5,1%) y lisa (-4,7%). También, bajó el precio del azúcar (-2,7%) por la reducción en la cotización internacional. Los tubérculos y raíces (-1,8%) como el camote amarillo (-10,1%), papa huayro (-3,1%), amarilla (-1,4%), blanca (-1,4%) y yuca (-1,7%) redujeron sus precios por mayor producción en los departamentos de Huánuco, Junín e Ica. Las leguminosas y derivados (-1,1%) bajaron de precio por mayor oferta de frejol canario (-2,1%), castilla (-1,0%), panamito (-0,9%) y lenteja (-0,9%); asimismo, disminuyeron los precios de los huevos a granel (-3,5%) por mayor abastecimiento.
Contrariamente, subieron los precios de las bebidas alcohólicas (2,8%) como la cerveza blanca (3,3%) por mayor consumo y reajuste de precios de los insumos. El pollo eviscerado (1,4%) por mayor demanda, cortes de pollo como pechuga (1,2%), pierna (0,7%) y pavo eviscerado (0,8%). Del mismo modo, aumentaron los precios del pan y cereales (0,1%) como el panetón (2,2% ) por ingreso a los mercados como parte del inicio de la campaña por fiestas de fin de año; también aumentó el precio del pan francés (0,2%). Los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,1%) como los tamales (0,6%), pasteles dulces (0,5%), sandwiches en restaurantes (0,5%) y cerveza blanca (0,2%) por incremento en el precio de sus insumos.
En el gran grupo Transportes y Comunicaciones bajaron de precio el servicio de correo (-0,6%) como el envío de encomiendas (-0,6%) por reajuste a la baja de las tarifas; el equipo para el transporte de personal (-0,4%) como las motocicletas (-0,6%) y los automóviles (-0,4%) por reducción en el tipo de cambio; el servicio de internet (-0,3%) por la disminución en el precio de los planes tarifarios de las empresas proveedoras del servicio. En tanto, disminuyó el precio de la gasolina (-0,3%) por reajuste de precios de PETROPERÚ al alza los días 7 y 15 y a la baja el 22 y 29 de noviembre; y el gas natural vehicular (-0,2%) por reajuste de precio a la baja de PETROPERÚ.
Mientras que, subieron de precio el petróleo diésel (4,6%) por alza de PETROPERÚ como saldo del incremento en el precio registrado los últimos días del mes de octubre; y el GLP vehicular (1,7%) por el reajuste al alza de PETROPERÚ los días 7, 22 y 29.
Los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se incrementaron debido al alza observada en las tarifas de electricidad residencial (2,2%) de acuerdo con el pliego tarifario vigente de OSINERGMIN de los días 1 y 4 de noviembre. En los combustibles para el hogar (0,8%), se observó incremento en el precio del gas propano (0,9%) por el reajuste de precio al alza de PETROPERÚ de los últimos días de octubre que influyó en la variación del mes de noviembre; el gas natural por red (0,2%) afectado por el reajuste del pliego tarifario de la empresa CÁLIDDA a partir de 1 noviembre.
En el gran grupo Vestido y Calzado subieron de precio las zapatillas de cuero para hombre (0,6%), las zapatillas de lona para mujer (0,4%), zapatos (0,3%) y zapatillas de cuero para mujer (0,2%), debido al cambio de temporada e ingreso de nuevos modelos. Asimismo, aumentaron los precios de la ropa para hombre como los buzos (0,4%), camisas (0,4%), polos de vestir (0,2%) y pantalón de vestir (0,1%); y la ropa de mujer: conjuntos (0,4%) y pantalones de vestir (0,4%), por el ingreso de nuevos modelos por el cambio de estación.
En Cuidados y Conservación de la Salud, se incrementaron los precios de algunos productos medicinales y farmacéuticos (0,2%) como los antihipertensivos (0,4%), suplementos vitamínicos (0,4%), vasolidatadores (0,3%), productos naturales (0,3%), entre otros; y los servicios médicos y similares (0,04%), como las consultas en oftalmología (0,3%), padiatría (0,2%) y servicio de psicología (0,2%).
Principales productos alimenticios que incidieron en el resultado del IPC de Lima Metropolitana de noviembre
En el resultado del Índice de Precios al Consumidor del mes de noviembre 2017, incidió principalmente la reducción de precios del limón (-34,5%), perico (-22,4%), mango (-18,1%), cebolla de cabeza roja (-11,3%) y huevo de gallina (-3,5%). En tanto que, registraron alza de precios la palta (11,3%), cerveza blanca (3,3%), tarifa de electricidad (2,2%), pollo eviscerado (1,4%) y gas propano (0,9%).
En noviembre de 2017, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 194 subieron de precio, 155 bajaron y 183 productos no mostraron variación.
Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,03%
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de noviembre aumentó 0,03%, en el periodo enero – noviembre llegó a 1,85% y en los últimos doce meses 2,23%.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de noviembre 2017, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional disminuyó en 0,19%, explicado principalmente por la reducción de precios en dos grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas (-0,69%) y Transporte y Comunicaciones (-0,02%) En tanto que, los otros seis grandes grupos de consumo, mostraron alza de precios: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,86%), Vestido y Calzado y Muebles y Enseres (0,15% cada uno); Otros Bienes y Servicios (0,09%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,06%) y Enseñanza y Cultura (0,03%).
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veintidós ciudades donde se calcula el índice de Precios al Consumidor mostraron reducción de precios, destacando las ciudades de Huancavelica -0,71%, Piura -0,59% y Huaraz -0,54%. Mientras que, cuatro ciudades presentaron alza de precios: Tacna 0,24%, Abancay y Cusco 0,06%, cada una; y la ciudad de Trujillo 0,03%.
Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0,16%
En el mes de noviembre de 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en 0,16%, debido a la disminución de los precios de los productos agropecuarios nacionales (limón, cebolla, papa, gallina en pie y huevos); así como, los productos de la pesca (bonito y perico). Sin embargo, subieron los precios de los productos manufacturados nacionales (petróleo industrial y conservas de pescado). Por otro lado, bajaron los precios de los productos importados (maíz amarillo duro, azúcar blanca y aceite crudo de soya).
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana decrecieron en 0,38%
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, disminuyeron -0,38%, influenciado, entre otros factores, por la cotización del dólar a la baja. En los bienes de capital importado, los grandes componentes registraron variaciones de precios cercanas a su promedio (-0,49%); mientras que, en los bienes de capital nacional, los equipos diversos subieron de precio (básicamente en carretillas).
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana subieron 0,04%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana, en el mes de noviembre de 2017 se incrementaron en 0,04%, con una variación acumulada al mes de noviembre de 2,35% y la anualizada de 2,72%, influenciados por el incremento de precios de los suministros eléctricos (cables para energía), madera (tipo capirona), tubos y accesorios de plástico (tubos de pvc), mayólicas y mosaicos (revestimiento para piso). En tanto que, bajaron de precio los ladrillos, agregados, aglomerantes (cemento portland tipo I) y los vidrios planos.