Aumenta en 3,2 puntos la asistencia escolar a educación secundaria de las adolescentes del área rural
Nota de prensa11 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el tercer trimestre del presente año, la tasa de asistencia escolar de las adolescentes del área rural presenta un comportamiento positivo al pasar de 74,9% a 78,1%, mostrando un incremento de 3,2 puntos porcentuales comparado con similar trimestre del año 2016. En tanto, la tasa de asistencia de sus pares los adolescentes aumentaron en 2,7 puntos porcentuales, de 78,3% a 81,0%. Sin embargo, la tasa de asistencia de los adolescentes es superior en 2,9 puntos porcentuales al de las adolescentes, por lo que continúa existiendo la brecha de género en la asistencia escolar a este nivel educativo.
En el Informe Técnico Estadísticas con Enfoque de Género, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del trimestre en análisis, se indica también que creció la asistencia escolar de niñas y niños a educación inicial y primaria. En educación inicial el aumentó se observó en el área urbana en 3,4 puntos porcentuales respecto a similar trimestre de 2016 y en educación primaria en el área urbana 0,9 puntos porcentuales y rural 1,6 puntos porcentuales.
Más mujeres que hombres con educación universitaria utilizan internet
En el trimestre julio-agosto-setiembre 2017, el 92,0% de las mujeres con educación universitaria usan internet, cifra superior en 1,4 puntos porcentuales a los hombres (90,6%), Comparado con similar trimestre del año 2016, las mujeres con educación universitaria usuarias de internet se incrementaron en 1,8 puntos porcentuales y los hombres en 1,3 puntos porcentuales. Cabe indicar, que en los otros niveles educativos los varones superan a las mujeres en el uso de internet.
Aumentan mujeres y hombres que utilizan a diario el internet
Respecto a la frecuencia de uso de internet, el porcentaje de mujeres que usan internet diariamente reportó un incremento de 6,9 puntos porcentuales al pasar de 62,0% a 69,0%; y en los hombres se elevó en 8,1 puntos porcentuales (62,0% a 70,1%).
Se incrementa en 2,3 puntos las mujeres que acceden al Seguro Integral de Salud
Los resultados de la ENAHO del tercer trimestre del presente año, las mujeres con algún seguro de salud representan el 78,9%, destacando la proporción de aquellas que acceden al Seguro Integral de Salud (SIS) que aumentaron en 2,3 puntos porcentuales al pasar de 47,7% a 50,0%. Asimismo, los varones con SIS aumentan en 1,4 puntos porcentuales al pasar de 42,0% a 43,4%.
En tanto que, las mujeres con seguro social de salud – EsSalud disminuyeron en 0,8 puntos porcentuales al pasar de 24,2% a 23,4%. Por su parte, los hombres con este tipo de seguro aumentan en 0,9 puntos porcentuales, al pasar de 23,9% a 24,8%.
Mujeres esperan más tiempo que los hombres para programar una cita médica
En promedio, el tiempo de programación de citas para consulta médica para las mujeres es de 56 horas con 43 minutos, que equivale a 2 días 8 horas y 43 minutos; tiempo superior en 15 horas con 20 minutos al tiempo promedio de los hombres que es de 41 horas con 23 minutos, equivalente a 1 día con 17 horas y 23 minutos.
El mayor tiempo de programación de citas se da en establecimientos de EsSalud. Las mujeres esperan para ser atendidas en promedio 144 horas con 17 minutos, superior en 31 horas con 12 minutos al tiempo de espera de los hombres que es de 113 horas con 5 minutos.
En tanto, en establecimientos del MINSA el tiempo de espera para la cita médica es de 21 horas con 7 minutos para las mujeres y de 13 horas con 17 minutos para los hombres.
En el área urbana del país más mujeres que hombres tienen una actividad económica secundaria
Sobre la participación en la actividad económica, de las mujeres ocupadas del área urbana, el 18,0% tienen además de una actividad principal un empleo secundario, cifra superior en 1,1 punto porcentual a los hombres que alcanza al 16,9%. En tanto, en el área rural, los hombres que tienen actividad secundaria llega al 35,9% y el de las mujeres al 28,8%.
50 de cada 100 mujeres laboran en la rama de Servicios
De acuerdo a la rama de actividad en la cual participan, el 50,4% de las mujeres laboran prestando servicios, sea en actividades de Enseñanza, Salud, Servicios Sociales, entre otros, en el caso de los hombres es el 31,2%. Otra segunda actividad en la que trabajan el 29,0% de las mujeres es en Comercio, en el caso de los hombres el 14,8% labora en esta actividad.
En tanto, el 9,6% de las mujeres labora en Manufactura, 8,0% en Agricultura, Pesca o Minería; 2,3% en Transportes y Comunicaciones y 0,8% en Construcción. En el caso de los hombres, el 16,6% trabaja en Transportes y Comunicaciones, 13,6% en Agricultura, Pesca o Minería, 12,6% en Manufactura y 11,1% en Construcción.
71 de cada 100 mujeres laboran en pequeñas y microempresas
De acuerdo con el tamaño de empresa, el 70,6% de las mujeres labora en empresas de 1 a 10 trabajadores; cifra mayor en 7,4 puntos porcentuales respecto a la de los hombres (63,2%). En las empresas de 51 y más trabajadores, la proporción de hombres (26,8%), es mayor al de las mujeres (21,7%) en 5,1 puntos porcentuales; y en las de 11 a 50 trabajadores, la presencia de hombres (10,0%) es superior a las mujeres (7,7%) en 3,3 puntos porcentuales.