El 81,7% de la población de 60 y más años de edad tiene seguro de salud entre julio y setiembre de 2017
Nota de prensa28 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.
En el tercer trimestre del presente año, el 25,4% de los hogares del país tiene como jefa o jefe de hogar a una persona de 60 y más años de edad; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ejecutada de manera continua.
Según sexo, en el país existen más mujeres que hombres adultos mayores como cabeza de hogar. Así, del total de hogares que son conducidas por mujeres, el 30,8% son adultas mayores, en el caso de los hogares con jefe hombre, el 23,3% son adultos mayores.
Este porcentaje es mayor en el área rural, donde el 41,8% de los hogares estuvieron conducidos por mujeres adultas mayores; mientras que los hombres representaron el 25,1%. En el área urbana, la diferencia por sexo es de 6,0 puntos porcentuales, así las mujeres adultas mayores jefas de hogar representaron el 28,7%, frente al 22,7% de los hombres.
El 39,4% de mujeres de 60 y más años de edad constituyeron hogares unipersonales
En el trimestre de análisis, el 39,4% de las mujeres adultas mayores constituyeron hogares unipersonales, es decir, viven solas; mientras que el 14,0% de los hombres adultos mayores viven en similar condición.
Asimismo, el 20,5% de las mujeres de 60 y más años de edad vive en el hogar en compañía de sus hijos/hijas y el 22,6% con hijos/hijas más otros parientes y el 6,2% vive en compañía de su cónyuge, hijos/hijas y con otros parientes.
Con relación a los adultos mayores hombres en su gran mayoría (74,6%) viven con la cónyuge más hijos/hijas u otros parientes, el 3,4% vive solo con hijos/hijas y el 3,9% con hijos/hijas más otros parientes.
El 28,8% de la población de 65 y más años de edad se benefició del programa social Pensión 65
En el tercer trimestre del presente año, el 28,8% de la población de 65 y más años de edad se benefició del programa social Pensión 65, es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año 2016 (28,3%).
Por área de residencia, este programa social benefició en mayor proporción a los adultos mayores residentes en el área rural donde el 61,7% accedió a este programa social; mientras que en Lima Metropolitana fue el 5,2% y en el resto urbano el 22,2%. Comparado con similar trimestre del año 2016, se incrementó en 3,6 puntos porcentuales en el área rural.
El 81,7% de la población adulta mayor tiene seguro de salud
Del total de la población de 60 y más años de edad, el 81,7% tiene algún seguro de salud (sea público o privado). Asimismo, la cobertura de afiliación a algún seguro de salud de los residentes en Lima Metropolitana y en el área rural fue de 83,6% y 83,2% respectivamente, ubicándose luego el área urbana con el 79,2% de cobertura.
Por tipo de seguro de salud, el 44,5% de la población adulta mayor accedió solo al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 32,1% sólo a EsSalud, registrándose avances en el primer caso de 1,6 puntos porcentuales; mientras que en segundo término disminuyó en 0,7 puntos porcentuales.
El 39,7% de la población adulta mayor padece de alguna enfermedad
Según la Encuesta Nacional de Hogares, el 39,7% de la población adulta mayor presentó enfermedad o accidente y el 52,3 % síntomas de enfermedad o malestares en las últimas cuatro semanas anteriores a la encuesta. Sin embargo, el 69,6% no consultaron con profesionales de la salud porque consideraron que no fue necesario o se auto recetaron o se trataron con remedios caseros.
Más de un tercio de la población adulta mayor está afiliada a un sistema de pensiones
De la población adulta mayor, el 34,4% está afiliada/do a un sistema de pensión, el 18,5% a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 8,8% de afiliados/das a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 5,0% tiene Cédula viva.
Los hombres adultos mayores que tienen un sistema de pensión representaron el 44,8%; mientras que las mujeres el 24,9%, existiendo una brecha de 19,9 puntos porcentuales en favor de los hombres.
El 43,5% de la población adulta mayor estudió hasta educación primaria
El INEI dio a conocer que el 43,5% de la persona adulta mayor del país estudiaron solo algún grado de educación primaria y el 17,5% no tiene nivel alguno de educación o solo tiene nivel inicial. Además, el 23,6% estudió algún año de educación secundaria, el 4,8% superior no universitaria y el 10,6% educación superior universitaria.
Las cifras evidenciaron brechas entre mujeres y hombres de 60 y más años de edad, donde la mayor proporción de mujeres adultas mayores (26,3%) no tuvieron nivel educativo alguno o a lo más lograron educación inicial que hombres del mismo nivel (7,9%).
Respecto al nivel de educación superior universitaria, el 14,3% de los hombres adultos mayores lograron este nivel educativo y el 7,3% de las mujeres; en tanto que en educación superior no universitaria no presentaron diferencias significativas entre hombres y mujeres ya que el 4,8% y 4,9%, respectivamente lograron este nivel de educación.