Volumen total exportado aumentó en 12,7% en noviembre de 2017

Nota de prensa

10 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

En noviembre del año 2017, el volumen de exportación se incrementó en 12,7% respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores embarques de productos tradicionales (14,3%) y no tradicionales (8,7%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 33,1%, Estados Unidos de América 17,0%, España 6,0%, Corea del Sur 4,2% y Japón con el 4,0% del valor total exportado.

Además, en el periodo enero-noviembre del año 2017, las exportaciones en términos reales se incrementaron en 11,7%, por mayores envíos de productos tradicionales de los sectores pesquero (80,2%), petróleo y gas natural (29,7%) y minero (6,6%). También contribuyeron los embarques de productos no tradicionales de los sectores pesquero (71,5%), metalmecánico (15,7%), agropecuario (6,5%), textil (4,9%), minería no metálica (4,0%) y químico (3,3%).

Mayores envíos de cobre incidieron en el crecimiento del volumen total exportado de productos tradicionales

En el mes de análisis, el valor real de las exportaciones tradicionales creció en 14,3% respecto a similar mes del año anterior, explicado por los mayores embarques de productos pesqueros (42,4%), agrícola (10,7%), minero (14,1%), así como petróleo y gas natural (15,2%).

A su vez, destacó la creciente demanda de cobre que reportó una variación de 21,6% en comparación con el nivel alcanzado en noviembre de 2016. Seguido de zinc (36,9%), derivados de petróleo (23,8%), gas natural (16,5%), estaño (10,7%) harina de pescado (35,4%), aceite de pescado (51,8%), azúcar (457,4%) y oro (0,6%).

Volumen exportado de productos no tradicionales acumuló 13 meses de crecimiento continuo

En el mes de estudio, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 8,7% respecto a similar mes del año anterior, contabilizando 13 meses de crecimiento ininterrumpido. Tendencia que se observó en la mayoría de sectores económicos como el textil (6,2%), pesquero (91,1%), químico (11,2%), metalmecánico (43,8%), minería no metálica (7,4%); mientras que disminuyeron los embarques de productos agropecuario (-11,1%) y siderometalúrgico (-2,5%).

Volumen total importado aumentó en 10,5% y sumó 10 meses de comportamiento positivo

En el mes de análisis, el volumen total de importación de bienes aumentó en 10,5% explicado principalmente por el incremento de bienes de consumo (8,7%), materias primas y productos intermedios (10,2%), así como bienes de capital y materiales de construcción (12,4%).

Los principales países proveedores de bienes importados en noviembre 2017 fueron China con 23,1%, Estados Unidos de América 19,9%, Brasil 5,5%, México 4,3% y Ecuador con 4,3% del valor total real de las importaciones.

Importación de bienes de consumo no duraderos aumentó en 13,4% en noviembre de 2017

En noviembre de 2017, el volumen de importación de bienes de consumo no duradero se incrementó en 13,4%, seguido de los bienes de consumo duradero (3,6%). El volumen total importado de bienes de consumo creció en 8,7%.

Los bienes de consumo no duradero más demandados por nuestro mercado fueron los medicamentos para uso humano (31,1%), calzados (10,3%), colas de langostinos con caparazón (137,2%) y arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (53,0%). Entre los bienes de consumo duradero destacaron los televisores (30,7%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (47,7%), manufacturas de plástico (20,6%), así como videoconsolas y máquinas de videojuego (2,0%).

Volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 10,2%

En el mes de estudio, el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 10,2%, respecto a similar mes del año anterior, debido al incremento en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (15,1%), así como de materias primas y productos intermedios para la agricultura (14,9%) e industria (6,8%).

El incremento en el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos se explicó por la mayor adquisición de petróleo crudo (10,9%) y diésel 2 (30,2%). En el rubro de materias primas y productos intermedios para la agricultura destacaron las tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (43,9%) y los fungicidas presentados en envases para la venta al por menor (34,0%).

Asimismo, destacaron entre las materias primas y productos intermedios para la industria el aceite de soya en bruto (101,9%), maíz amarillo duro (117,1%), polipropileno en formas primarias (59,6%), policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (32,4%) y frijol de soya excepto para siembra (233,8%).

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 12,4%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción, en noviembre de 2017, aumentó en 12,4% y mantuvo por séptimo mes consecutivo comportamiento positivo. Este resultado se sustentó en la mayor demanda de bienes de capital para la industria (11,7%) y equipos de transporte (21,6%).

En el mes de análisis, el volumen importado de bienes de capital para la industria revirtió la contracción observada en el mes octubre al incrementarse en 11,7% impulsado por la compra de máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (2,9%), partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (171,3%), aparatos de telecomunicación digital (8,9%), partes exclusivas para máquinas de la partida 8501 a 8502 (353,9%), así como cargadoras y palas cargadoras de carga frontal (148,2%).

Asimismo, los equipos de transporte tuvieron un resultado positivo, por mayores compras de automóviles (6,0%), automotor para vías férreas o tranvías (162,4%) y tractores de carretera para semirremolque (50,7%).

Por el contrario, disminuyeron las adquisiciones de bienes de capital para la agricultura como las máquinas y aparatos para la agricultura, silvicultura y avicultura (-29,3%), así como máquinas para cosechar diversas (-93,3%), entre los principales.

Entre los materiales de construcción que disminuyeron figuran los tubos y perfiles huecos sin soldadura de hierro o acero (-20,9%), así como barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (-62,9%).

Índice de precios de bienes exportados e importados se incrementaron por encima del 4%

En el mes de noviembre de 2017, el índice de precios de los bienes de exportación e importación creció en 6,7% y 4,4%, respectivamente; en comparación con similar mes del año anterior.

El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 11,3% por la tendencia al alza de los minerales como es el caso del molibdeno (26,2%), cobre (25,9%), plomo (14,1%), oro (3,8%) y zinc (2,3%); mientras que el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 4,2%, explicado por la baja en el precio del cacao crudo (-16,9%), mangos preparados o conservados (-14,0%), polos de algodón (-13,0%), pimiento piquillo (-6,1%), mármol (-3,9%) y alcachofas (-0,7%), entre otros.

Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios como el gas propano licuado (35,5%), abonos minerales (29,9%), petróleo crudo (23,5%), fosfato diamónico (11,8%), así como de los bienes de capital y materiales de construcción, destacaron las barras de hierro o acero (27,9%), teléfonos móviles (15,5%), tubos de perforación de hierro o acero (15,0%) y los demás vehículos ensamblados (6,4%), entre otros.

En cambio, disminuyeron los precios de los bienes de consumo como las manufacturas de plástico (-9,8%), libros e impresos similares (-8,1%), manzanas frescas (-7,3%), medicamentos para uso humano (-5,3%) y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-5,0%).