Precios al Consumidor en Lima Metropolitana se incrementaron 0,13%”
Nota de prensa1 de febrero de 2018 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dio a conocer que en el mes de enero de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,13%, resultado inferior al registrado el mes anterior (diciembre 2017) que fue de 0,16%; mientras que, en los últimos doce meses se incrementó en 1,25%, con una tasa promedio mensual de 0,10%.
Cabe destacar, que la variación anualizada de los precios muestra una tendencia decreciente, siendo el resultado más bajo (1,25%) de los últimos siete años, es decir, desde el mes de mayo de 2010 (1,04%).
El alza de los precios al consumidor de Lima Metropolitana en el primer mes del año estuvo influenciada principalmente por el incremento de precios de los grandes grupos de consumo de Otros Bienes y Servicios (0,63%), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,50%) y Alimentos y Bebidas (0,34%); también subieron de precio, pero en menor medida Vestido y Calzado (0,07%), Muebles y Enseres (0,21%), Enseñanza y Cultura (0,07%) y Cuidados y Conservación de la Salud (0,04%). Mientras que, bajaron los precios de Transportes y Comunicaciones (-0,84%).
En Alimentos y Bebidas, los productos que reportaron mayor alza de precios fueron los tubérculos y raíces (4,2%) como la yuca amarilla (23,7%), papa amarilla (11,3%), huayro (6,5%) y olluco (5,2%), debido a las intensas lluvias en el mes de enero que afectaron el normal abastecimiento en los mercados; también subieron las frutas (2,2%) como la papaya (43,5%), mandarina (15,3%), granadilla (6,1%), plátano de la isla (3,6%), melón (3,0%) y naranja de jugo (2,2%). Asimismo, se elevaron los precios de los pescados y mariscos (1,5%), tales como el bonito (8,7%), choros (4,9%), cabrilla (2,7%), corvina (1,5%) y jurel (0,6%) debido a la menor captura por factores climáticos; entre las carnes y preparados de carne que subieron de precio (0,7%) figuran la pierna de pollo (1,8%), pechuga (1,5%), pollo eviscerado (1,3%) y menudencia de pollo (1,0%). También subieron de precio las bebidas no alcohólicas (0,4%) como las gaseosas (0,5%), refresco envasado (0,3%) y néctar de fruta (0,3%); y otros productos como la mantequilla envasada (3,5%) y margarina envasada (0,2%); los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar que subieron de precio (0,3%) fueron el cebiche (0,7%), anticucho (0,5%), arroz chaufa (0,5%), lomo saltado (0,3%), desayuno en restaurantes (0,3%) y menú en restaurantes (0,2%).
Contrariamente, dada la mayor oferta, bajaron los precios de las leguminosas y derivados (-1,8%) tales como la lenteja (-2,2%), frejol canario (-2,2%), pallar (-1,4%) y frejol castilla (-1,3%); otros productos que presentaron disminución de precios fueron los huevos a granel (-7,8%), azúcar rubia (-0,7%) y blanca (-0,6%); y las hortalizas y legumbres frescas (-0,6%) como el pepinillo (-9,9%), tomate italiano (-9,5%), ají pimiento (-9,1%), cebolla de cabeza (-8,0%), ají verde escabeche (-4,7%), zapallo macre (-4,2%) y ajo entero (-3,5%).
En Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad subieron los precios de las tarifas de electricidad residencial (1,1%), por los pliegos tarifarios retroactivos de noviembre y diciembre del año 2017; y los combustibles para el hogar (0,7%) como el gas propano (0,7%) y carbón de palo (0,1%). En tanto que, disminuyó el precio del gas natural por red para vivienda (-0,3%).
El incremento de precios del gran grupo Otros Bienes y Servicios se sustentó por el alza en el pago por el trámite de documentos administrativos como el Documento Nacional de Identidad (DNI), partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, entre otros (16,3%), las giras turísticas (0,8%), servicios de cuidado personal (0,3%) como el corte de cabello para hombre (0,7%), peinados para mujer (0,3%) y corte de cabello para mujer (0,2%); y los servicios de alojamiento y hoteles (0,2%). En tanto que, bajaron los precios de los artículos de cuidado personal (-0,1%). Como el shampoo (-0,8%), tintes para cabello (-0,7%), pañales desechables (-0,2%) y cepillo dental (-0,2%)
En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda aumentaron los precios de los artículos textiles para el hogar (0,5%) como las flores y plantas naturales (0,9%), cortinas (0,5%) y colchón de resortes (0,5%); los aparatos domésticos (0,3%) como las termas (0,8%), plancha (0,6%), cocina a gas (0,5%) y refrigeradora (0,4%), el lavado y mantenimiento (0,3%), las cristalería, vajilla y utensilios domésticos (0,2%) y los artículos para el cuidado del hogar (0,2%).
La variación negativa del gran grupo Transportes y Comunicaciones es explicada por la disminución de precios observada en los pasajes en ómnibus interprovincial (-10,6%), debido a la normalización de los precios después de las fiestas de fin de año, pasaje en taxi (-4,0%), automóviles (-0,8%), gas licuado de petróleo vehicular GLP (-0,3%). Mientras que, subieron los precios del pasaje aéreo nacional (3,5%), y los combustibles y lubricantes (1,2%) como el petróleo diesel (4,6%), gasolina (1,0%) y gas natural vehicular (0,3%).
Productos con mayor variación durante enero 2018
En el mes de enero de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 229 subieron de precio, 142 bajaron y 161 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento de precios fueron: papaya (43,5%), yuca amarilla (23,7%), arveja verde (17,6%), documentos administrativos (16,3%), lechuga (15,6%), mandarina (15,3%), papa amarilla (11,3%) y brócoli (10,4%). En tanto, los productos que mostraron disminución de precios fueron: palta fuerte (-14,4%), limón (-12,2%), pasaje en ómnibus interprovincial y maracuyá (-10,6% cada uno), pepinillo (-9,9%), tomate italianos (-9,5%), ají pimiento (-9,1%) y perico (-8,5%).
Precios sin Alimentos y Energía bajaron 0,13%
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) durante el mes de enero de 2018 se redujo en 0,13%.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de enero de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,18%, debido al incremento de precios en los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,64%), Otros Bienes y Servicios (0,47%), Alimentos y Bebidas (0,39%), Muebles y Enseres (0,31%), Enseñanza y Cultura (0,10%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,07%), y Vestido y Calzado (0,05%). En tanto que, Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0,72%.
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veintidós ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron aumento de precios, debido principalmente al alza en las tarifas de energía eléctrica, el incremento de precios en pescados y mariscos, y pollo eviscerado, entre otros productos. Las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Huancavelica (0,86%), Huánuco (0,71%) y Trujillo (0,69%); y las que disminuyeron sus precios fueron: Chachapoyas (-0,32%), Tarapoto (-0,20%), Moyobamba (-0,13%) y Chiclayo (-0,08%).
Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,26%
En el mes de enero de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,26%, explicado por el incremento en los precios de los productos nacionales: pecuarios (pollo en pie y ganado vacuno), pesqueros (jurel y bonito), y los productos manufacturados (petróleo diesel, gasohol y planchas de acero); este comportamiento fue atenuado por la reducción de precios de los productos agrícolas (limón, tomate y cebolla). Del mismo modo, subieron los precios de los productos importados agrícolas (trigo y maíz amarillo duro) y los manufacturados (petróleo diesel y abonos nitrogenados).
Precios de maquinaria y equipo disminuyeron 0,49%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de enero de 2018, se redujeron en 0,49%, influenciado principalmente por la caída del tipo de cambio. Los bienes importados que bajaron de precio fueron maquinaria y equipo para el transporte (camioneta pick up y vehículos automotores para el transporte de personas); y en los bienes de origen nacional bajaron los precios de las herramientas para la agricultura (lámpara, y bebederos).
Precios de materiales de construcción aumentaron 0,11%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de enero de 2018 crecieron 0,11%, incidiendo principalmente los productos metálicos (alambre negro y varillas de construcción), los aglomerantes, maderas, suministros eléctricos y las estructuras de concreto; los cuales fueron atenuados por la reducción de precios de los agregados, vidrios, mayólicas y mosaicos; y por los tubos y accesorios de plástico. Cabe señalar, que los ladrillos no reportaron variación en sus precios.