Precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron 0,25%

Nota de prensa

1 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que en el mes de febrero de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 0,25%, cifra superior a la de los últimos seis meses; sin embargo, fue menor a la de febrero de  2017 (0,32%). La variación acumulada al segundo mes del año alcanzó 0,38% y la de los últimos doce meses (marzo 2017 – febrero 2018) llegó a 1,18%; con una tasa promedio mensual de 0,10%.

 

En el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Febrero 2018, se indica que la variación anualizada a febrero 2018 (1,18%), viene mostrando una tendencia descendente, siendo la más baja en los últimos siete años, es decir, desde mayo de 2010 (1,04%).  

 

El resultado del mes estuvo influenciado principalmente por el alza observada en los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda Combustibles y Electricidad (1,28%), Enseñanza y Cultura (0,29%), Transportes y Comunicaciones (0,12%) y Alimentos y Bebidas (0,10%), que explican aproximadamente el 89,0% de la variación mensual.

 

Los otros grandes grupos de consumo tuvieron el siguiente comportamiento: Vestido y Calzado (0,18%), Otros Bienes y Servicios (0,17%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,10%) y Muebles y Enseres (0,08%).

 

Entre los Alimentos y Bebidas, que reportaron mayor incremento de precios figuran las hortalizas y legumbres frescas (1,3%) tales como la zanahoria (8,8%), cebolla china (7,0%), arveja verde (6,4%) y vainita verde americana (4,4%) debido a la menor oferta; las carnes y preparados de carne (0,8%) que subieron de precio fueron la menudencia de pollo (1,6%), pollo eviscerado (1,4%), cortes de pollo como la pechuga (1,2%) y la pierna (1,2%), por menor rendimiento del pollo. Asimismo se elevaron los precios de algunos tubérculos y raíces (0,8%) como la papa huayro (4,2%), amarilla (3,0%) y rosada (1,4%), a causa del menor abastecimiento en los mercados; entre los pescados y mariscos (0,8%) figuran el jurel (3,3%), lisa (1,6%), trucha (1,4%) y choros (10,1%) por menor captura y efectos climáticos. Del mismo modo, aumentaron de precio los huevos a granel (4,6%); las bebidas no alcohólicas (0,2%) como el agua de mesa (0,5%) y las bebidas gaseosas (0,2%) por la estación de verano; y los alimentos consumidos fuera del hogar (0,1%), tales como, las pizzas (0,8%), pastas (0,6%), lomo saltado (0,3%), pollo a la brasa (0,2%) y menú en restaurantes (0,1%), por el alza de precio de los insumos.

 

Por el contrario, bajaron de precio las frutas (-3,3%) como la papaya (-11,7%), uva blanca (-9,8%), palta fuerte (-7,8%), tuna (-5,9%), maracuyá (-5,4%), plátano de seda (-5,2%), chirimoya (-4,1%), manzana israel (-4,1%), limón (-3,8%), granadilla (-3,8%) y manzana corriente (-2,2%), por buena oferta productiva de estación. Además, algunas legumbres y derivados (-0,6%) como la lenteja (-0,7%), frejol canario (-0,7%) y arveja verde partida    (-0,6%).

 

En Transportes y Comunicaciones se incrementaron los precios de los combustibles (2,0%), entre los cuales figuran la gasolina (2,3%), gas licuado de petróleo vehicular (2,2%) y petróleo diesel 0,3%) por reajuste de precios de las refinerías; el pasaje en ómnibus interprovincial (0,6%), debido a la mayor oferta por fiestas costumbristas en el interior del país; y el equipo para el transporte de personal (0,2%) como la motocicleta (0,3%) y los automóviles (0,2%), por el tipo de cambio al alza. Mientras que, bajaron los precios del pasaje en avión (-3,6%), el internacional (-4,5%) por temporada baja y el nacional (-1,3%), debido a la aplicación de la tarifa “light”.

 

En el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad subieron los precios de las tarifas de electricidad residencial (3,2%), por el pliego tarifario que rige a partir del 4 de febrero de 2018; los combustibles para el hogar (0,5%) como el carbón de palo (0,6%) y el gas propano (0,5%); también, la pintura (0,5%), cemento (0,5%) y cables eléctricos (0,4%); y el alquiler de vivienda (0,1%). En tanto que, disminuyeron los precios del gas natural por red para la vivienda (-1,9%).

 

El incremento de precios en Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza se explica por el inicio de la campaña escolar, observándose un alza en el precio de la matrícula de colegio particular (4,2%) en educación inicial (4,8%), primaria (4,2%) y secundaria (4,0%); así como, en los textos escolares (3,9%) para inicial (3,7%), primaria (3,4%) y secundaria (5,1%). Asimismo, se elevaron los precios de la matrícula en colegios estatales (3,2%) para el nivel inicial (1,5%), primaria (4,0%) y secundaria (3,0%); también la matrícula en instituto superior no estatal (3,1%), cuadernos (0,4%) y mochilas escolares (0,4%).

 

En Vestido y Calzado  se incrementaron los precios del uniforme escolar (1,3%), zapatos escolares (0,7%), buzo escolar (0,4%) debido al inicio del año escolar; y la confección y reparación de ropa (0,2%).

 

El aumento de precio en Otros Bienes y Servicios se sustentó por el alza de las giras turísticas (2,7%), los cigarrillos (1,4%), servicios de atención personal (0,4%) como el corte de cabello para hombre (0,8%), pedicure (0,3%) y teñido de cabello (0,3%); asimismo, subieron los precios de los artículos para el cuidado personal (0,1%), tales como, el protector solar (0,6%), cremas corporales y de mano (0,5%), jabón de tocador (0,3%), pañales desechables (0,2%), desodorantes (0,2%), colonia para hombre (0,2%) y máquina de afeitar (0,2%).

 

Productos con mayor variación en febrero 2018

En el segundo mes del año, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 273 subieron de precio, 113 bajaron y 146 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento de precios fueron: choros (10,1%), zanahoria (8,8%), cebolla china (7,0%), arveja verde (6,4%), textos escolares de educación secundaria (5,1%), matrícula de enseñanza no estatal – inicial (4,8%), huevos de gallina (4,6%), y  vainita verde (4,4%). En tanto que, los productos que mostraron disminución de precios fueron: papaya (-11,7%), uva blanca (-9,8%), palta fuerte (-7,8%), yuca amarilla (-6,2%), tuna (-5,9%), ají verde (-5,8%), maracuyá (-5,4%) y plátano de seda (-5,2%).

 

Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,14%

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de febrero de 2018 se incrementó en 0,14%.

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional

En el mes de febrero de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,30%, debido al incremento de precios en los grandes grupos de consumo:  Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (1,24%), Enseñanza y Cultura (0,36%), Alimentos y Bebidas (0,19%), Transportes y Comunicaciones (0,18%), Otros Bienes y Servicios (0,16%), Vestido y Calzado y Cuidado y Conservación de la Salud (0,15% cada uno); y Muebles y Enseres (0,13%).

 

Variación de precios por ciudades

En el mes de febrero, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios. Las variaciones más altas las registraron las ciudades de Huánuco (0,88%), Puno (0,80%), Iquitos (0,69%) y Piura (0,67%). No obstante, las ciudades con menor alza fueron Huancayo (0,09%), Huaraz (0,07%), Chachapoyas y Abancay (0,05%, cada una).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,38%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al  Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,38%, debido al alza de precios de los productos nacionales: pecuarios (pollo en pie), pesqueros (merluza y jurel), y productos manufacturados (gasohol, cemento y carne de pollo). Asimismo, en los productos importados, se incrementaron los precios de los productos agrícolas (trigo y algodón sin cardar) y manufacturados (petróleo diésel y fibras de poliéster).

 

Precios de maquinaria y equipo aumentaron 0,32%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, en el mes de febrero de 2018, creció 0,32%, explicado principalmente por los mayores precios de los bienes importados como la maquinaria y equipo para el transporte (vehículos para el transporte de mercancías y camionetas pick up); y la maquinaria para la industria (topadoras frontales y computadoras); y en los bienes de capital de origen nacional, se elevaron los precios de los equipos industriales (máquinas para soldar y transformadores); las herramientas agrícolas (lampas); y los equipos diversos (redes para pesca).

 

Precios de materiales de construcción subieron 1,42%

Los precios de los materiales de construcción durante el segundo mes del año se incrementaron en 1,42%, influenciados por el alza en el precio de los aglomerantes (cemento portland tipo I), productos metálicos (varillas de construcción y tubos de acero laminados en caliente); suministros eléctricos, maderas, tubos y accesorios de plástico, vidrios y agregados, entre los principales, debido a una mayor demanda. En tanto que, los ladrillos mostraron reducción de precios.