En tres departamentos la producción creció más del 10,0% durante el cuarto trimestre de 2017
Nota de prensa13 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.
En el cuarto trimestre de 2017, la producción de los departamentos de Apurímac, Loreto y Ayacucho aumentó por encima del 10,0%; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.
Los departamentos que reportaron incrementos superiores a la economía del país (2,2%) y se ubican en el rango de 2,3% y 7,8% fueron: Huancavelica, Huánuco, Amazonas, Moquegua, San Martín, Lambayeque, Áncash, Junín, Cajamarca e Ica; además siete departamentos se situaron entre 0,2% y 1,9%, como Tacna, La Libertad, Lima, Ucayali, Tumbes, Arequipa y Puno. Mientras que, los departamentos que presentaron un comportamiento negativo fueron Madre de Dios (-10,4%), Pasco (-6,5%), Piura (-3,3%) y Cusco (-0,1%).
Mayor extracción de cobre, plata y oro impulsaron el desarrollo productivo de Apurímac
La producción de Apurímac aumentó en 16,9% explicado principalmente por el subsector minero ante el incremento en la extracción de cobre de la minera Las Bambas. A ello se sumó, la mayor extracción de plata y oro de la minera Anabi. Así como, por la expansión del sector Construcción debido a las inversiones del Gobierno Nacional en el mejoramiento de infraestructura vial.
Desempeño positivo del subsector hidrocarburos influyó en el crecimiento de la producción de Loreto
La actividad productiva del departamento de Loreto se incrementó en 13,4% por el mejor desempeño del subsector hidrocarburos que estuvo asociado a la mayor explotación de petróleo crudo de la empresa Pluspetrol Norte (lote 8) que no registró producción en los meses de octubre y noviembre 2016, por la suspensión de actividades de producción, aunado al efecto base de Pacific Stratus, debido a que en similar periodo del año anterior el lote 192 no presentó explotación de crudo, como resultado de la suspensión de operaciones de transporte del oleoducto Nor-peruano. Asimismo, el sector Agropecuario creció principalmente por la mayor producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro, yuca, vacuno, porcino y ave.
Comportamiento positivo del subsector minero y agrícola aportaron al crecimiento productivo de Ayacucho
La producción del departamento de Ayacucho aumentó en 10,4% impulsado por el subsector minero, debido a la mayor extracción de plata reportada por la Compañía Minera Ares, seguido del oro por parte de la minera Apumayo y la extracción de zinc de la empresa Catalina Huanca Sociedad Minera. El subsector agrícola registró una mayor producción de quinua y palta que se reflejó en mejores precios pagados al productor, y la producción de papa creció por la mayor superficie cosechada y rendimientos obtenidos.
Producción del departamento de Lima creció en 1,4% impulsado por el sector Construcción
El departamento de Lima se expandió en 1,4% explicado por el sector Construcción, ante la ejecución de obras viales a nivel de Gobierno Local; además por la continuidad de obras de saneamiento e infraestructura deportiva a nivel de Gobierno Nacional. Igualmente, por la construcción de viviendas multifamiliares en los distritos de Pueblo Libre, San Miguel, Miraflores y Magdalena del Mar. El subsector telecomunicaciones aumentó por la demanda de servicio de telefonía móvil en líneas de consumo controlado, mayor acceso a internet y por el incremento del número de suscriptores a televisión por cable. En el subsector transporte influyó el transporte de carga marítima y de cabotaje, así como por el transporte de pasajeros por vía aérea.
El reducido desempeño del sector Agropecuario afectó la producción del departamento de Piura
En el cuatro trimestre de 2017, el crecimiento de la economía nacional fue contrarrestada por la actividad productiva del departamento de Piura (-3,3%) debido al bajo desempeño del sector Agropecuario, al disminuir la producción de uva, mango, arroz cáscara, huevos y leche fresca. El sector Manufactura decreció como resultado de la menor fabricación de productos congelados, harina y aceite crudo de pescado, relacionado a la menor extracción de anchoveta por la suspensión de pesca en la región Norte-Centro del litoral peruano y al menor desembarque de especies para congelado. En tanto que, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó por la menor extracción de oro, líquidos de gas natural (lote Z-2B) y gas natural (lotes I, VI/VII, X y XIII).
Actividad productiva del país aumentó en todas las zonas geográficas en el último trimestre de 2017
La economía peruana creció por el comportamiento favorable de todas las zonas geográficas, según incidencia destacó la zona Centro, seguida de las zonas Sur, Oriente y Norte del país.
La Zona Centro se expandió en 1,7% sustentado en el sector Minería e Hidrocarburos (5,1%) ante la mayor extracción de molibdeno, zinc y cobre en Áncash, así como de cobre, hierro y zinc en Ica; el sector Construcción (7,1%) creció impulsado por la inversión en obras de infraestructura vial, transitabilidad vehicular y peatonal en Lima, además del mejoramiento de los servicios de saneamiento básico y servicios educativos en Áncash; Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,0%), debido al aumento del transporte de pasajeros por ferrocarril, transporte de pasajeros y carga por vía aérea en Junín; y Agropecuario (8,0%) por el incremento en la producción de papa, alcachofa, cebolla, espárrago y ave. Sin embargo, disminuyó el sector Pesca (-61,8%) influenciado por el menor nivel de desembarque de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto.
La Zona Sur mostró un crecimiento de 2,9%, impulsado por los sectores Construcción (9,4%), Minería e Hidrocarburos (1,5%) por el aumento de la extracción de plata, oro y cobre; así como Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (8,9%). Sin embargo, descendió la actividad del sector Agropecuario (-0,6%) por la baja producción de lana, fibra de alpaca y ovino; y el sector Electricidad, Gas y Agua (-15,2%) debido a la menor generación de energía eléctrica de origen térmico.
Cabe mencionar, que los departamentos que contribuyeron en el buen desempeño de esta zona fueron Apurímac (16,9%), Moquegua (6,1%) y Ayacucho (10,4%), entre los principales.
La Zona Oriente se elevó en 5,7% influenciado por los sectores Minería e Hidrocarburos (20,0%), Agropecuario (10,4%), Construcción (8,6%), y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,5%). El desempeño positivo del subsector hidrocarburos se debió a un efecto base, ya que la empresa Pluspetrol Norte (lote 8) no registró producción en octubre y noviembre de 2016 ante la suspensión de actividades; el subsector agrícola creció por la mayor producción de arroz cáscara, cacao y palma aceitera; y el sector Construcción por el incremento de obras públicas del Gobierno Nacional.
De igual modo, la Zona Norte aumentó ligeramente en 0,8% por el comportamiento favorable de los sectores Construcción (14,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (8,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (2,7%) y Agropecuario (0,1%). Entre los principales departamentos que aportaron al crecimiento figuran Lambayeque (4,2%), La Libertad (1,4%) y Cajamarca (2,5%). En cuanto al sector Construcción destacó el departamento de Lambayeque por la continuidad de obras del Gobierno Nacional como la instalación de los servicios de vialidad urbana y de servicios de saneamiento en la Nueva Ciudad de Olmos. No obstante, se redujo el sector Pesca (-54,3%) debido al menor nivel de desembarque de anchoveta en los departamentos de La Libertad y Piura, por la suspensión de la pesca desde fines de noviembre de 2017 y; Minería e Hidrocarburos (-5,2%) por la menor extracción de cobre y oro.
Comportamiento de la producción departamental durante el año 2017
En el año 2017, la economía nacional aumentó en 2,5%. Entre los principales departamentos que contribuyeron al resultado figuraron Apurímac (23,6%), Áncash (5,2%), Arequipa (4,1%), Junín (4,0%), Ica (3,5%) y Lima (1,9%). Por el contrario, disminuyeron Madre de Dios (-9,2%), Cusco (-2,2%), Piura (-1,7%) y Pasco (-1,3%).