El 83,4% de la población adulta mayor accedió a seguro de salud en el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2017
Nota de prensa28 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.
En el último trimestre de 2017, de total de la población de 60 y más años de edad, el 83,4% accedió a algún seguro de salud (sea público o privado); lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor, elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO.
El acceso a este servicio fue mayor entre la población adulta mayor que reside en Lima Metropolitana con 86,1%. Le siguen el área urbana (no incluye Lima Metropolitana) con 82,3% y el área rural con 81,8%.
Por tipo de seguro de salud, el 43,7% de la población de 60 y más años de edad accedió al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 34,3% a EsSalud, registrándose incrementos de 0,9 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente; en comparación con similar trimestre del año 2016.
Más mujeres adultas mayores que hombres padecen de problemas de salud crónicos
El INEI informó que el 82,3% de la población adulta mayor femenina padeció algún problema de salud crónico, es decir, 11,6 puntos porcentuales más que los hombres adultos mayores (70,7%).
Por área de residencia, en el área urbana (no incluye Lima Metropolitana) la proporción de mujeres adultas mayores que padecen algún problema de salud crónico es el 85,1% y los hombres el 73,4%. Similar tendencia se reportó en la población de este grupo poblacional que reside en Lima Metropolitana (82,2%) frente a los hombres (72,9%), al igual que en las mujeres que residen en el área rural (77,7%), respecto a los hombres (64,2%).
Más del 30% de la población adulta mayor acudió a un establecimiento del sector público para realizar una consulta de salud
El 30,5% de la población adulta mayor del país realizó una consulta de salud en un establecimiento del sector público, seguido del 8,6% que acudió a un establecimiento del sector privado y el 46,3% no buscó atención, incrementándose este último en 1,5 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2016.
El 37,1% de los hogares del país tiene entre sus miembros a una persona adulta mayor
El 37,1% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad.
En el 41,3% de los hogares del área rural cuentan con algún miembro adulto/a mayor, el 37,7% de los hogares de Lima Metropolitana y en el área urbana (no incluye Lima Metropolitana) en el 34,4% existe una persona de este grupo etario.
El 24,9% de los hogares del país tiene como jefa o jefe del hogar a una persona adulta mayor
Del total de hogares del país, el 24,9% tiene como jefa o jefe de hogar a una persona de 60 y más años de edad. Según sexo, existen más mujeres que hombres adultas/os mayores como cabeza de hogar. Así, del total de hogares conducidas por jefas, el 30,5% son adultas mayores y en el caso de los hogares con jefe, el 22,8% son adultos mayores.
En el área rural el 43,0% de los hogares son conducidos por mujeres adultas mayores, en el caso de los hombres es el 25,8%. En el área urbana, la diferencia según sexo es de 6,1 puntos porcentuales, las mujeres adultas mayores jefas de hogar significan el 27,8%, frente a 21,7% de los hombres.
El 79,1% de la población adulta mayor sabe leer y escribir
A nivel nacional, el 79,1% de la población adulta mayor sabe leer y escribir y el 20,9% no sabe leer ni escribir. Según área de residencia, en el área urbana el 86,7% de la población es alfabeta y el 13,3% analfabeta. En el área rural, el 58,3% sabe leer y escribir y el 41,7% es analfabeto.
Más de un tercio de la población de 60 y más años de edad está afiliado a un sistema de pensión
De la población adulta mayor, el 35,2% está afiliado a un sistema de pensión. De este total, el 20,3% estuvo afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el 8,4% a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 4,5% tuvo Cédula viva.
El 24,3% de los hogares de adultos mayores son unipersonales
Del total de hogares conducidos por adultos mayores, el 24,3% son unipersonales. Según sexo, los hogares unipersonales con jefa adulta mayor son 42,2% y en el caso de los hogares con jefe hombre de 60 y más años de edad son 14,7%.