Exportaciones de productos no tradicionales aumentó 25,8% en febrero de 2018 y sumó 16 meses de crecimiento consecutivo

Nota de prensa

12 de abril de 2018 - 12:00 a. m.

En febrero del presente año, el volumen exportado de productos no tradicionales se incrementó en 25,8% al compararlo con similar mes del año 2017, registrando la tasa más alta de los últimos ocho meses; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico, Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Contribuyeron con este resultado los mayores envíos de los sectores agropecuario (25,4%), textil (10,8%), pesquero (48,3%), químico (22,8%), metalmecánico (32,5%) y siderometalúrgico (15,5%); mientras que disminuyeron los envíos del sector minero no metálico (-4,7%).

El volumen exportado de productos agropecuarios creció explicado por las mayores ventas de mangos y mangostanes (37,4%), plátano incluido el tipo Cavendish (25,3%), paltas (143,1%) y paprika (31,5%). Igualmente, el sector pesquero tuvo un resultado favorable impulsado por los envíos de calamar, pota y jibias (51,8%), filete congelado de pescado (118,9%) y colas de langostinos con caparazón (24,8%).

En el sector textil destacó la mayor exportación de polos de algodón (31,1%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (97,6%), así como prendas y complementos de vestir de punto de algodón para bebé (0,7%), entre los principales. En el volumen exportado del sector químico destacaron los envíos óxido de zinc (67,1%) y placas de polímeros de polipropileno (38,5%), entre los principales.

Creció la exportación tradicional de productos agrícolas en 7,6%

En febrero de 2018, el volumen exportado de productos tradicionales agrícolas aumentó en 7,6% respecto a similar mes del año anterior; sin embargo, disminuyó la exportación principalmente de productos mineros (-12,1%), pesqueros (-58,4%), así como petróleo y gas natural (-16,3%); sin embargo, aumentaron los envíos agrícolas (7,6%).

Los productos mineros que reportaron menor demanda fueron cobre (-21,7%), oro (-16,0%), plomo (-15,0%) y estaño (-22,2%); sin embargo, aumentaron los envíos de zinc (31,9%) y plata refinada (1,4%). Entre los pesqueros disminuyeron los envíos de harina de pescado (-69,0%); en tanto que crecieron las exportaciones de aceite de pescado (88,1%). Con relación a los productos agrícolas destacaron el café (48,5%) y el azúcar (726,8%). Cabe mencionar que luego de tres meses de resultados positivos la exportación de petróleo y gas natural disminuyó en 16,3%.

En febrero el volumen total exportado disminuyó 5,7% luego de tres meses de resultados positivos

El volumen total exportado de bienes disminuyó 5,7% respecto a febrero de 2017, explicado por los menores embarques de productos tradicionales (-15,3%); mientras que aumentaron los envíos de productos no tradicionales (25,8%). En términos nominales, el valor de las exportaciones disminuyó en 0,5%, explicado principalmente por los menores precios de los productos no tradicionales pesqueros y los menores envíos de cobre.

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 27,3%, Estados Unidos de América 17,7%, India 6,2%, España 5,7%, Corea del Sur 5,5% y Japón con el 4,4% del valor total exportado.

Importación de bienes de consumo duradero creció en 22,0% y sumó dos meses de crecimiento continuo

En febrero de 2018, aumentó el volumen de importación de bienes de consumo duradero (22,0%) y no duraderos (10,4%). Asimismo, el volumen total importado de bienes de consumo aumentó en 15,5% al compararlo con febrero del año pasado.

Entre los bienes de consumo duradero que registraron mayor demanda destacan los automóviles (2,6%), televisores (85,9%), motocicletas (100,8%), combinación de refrigerador y congelador con puertas separadas (15,1%) y manufacturas de plástico (24,0%), entre otros. Los bienes de consumo no duradero más demandados por nuestro mercado fueron medicamentos para uso humano (18,9%), calzados (37,1%) y colas de langostinos con caparazón (324,9%).

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 6,0%

Por segundo mes consecutivo, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó 6,0% en febrero de 2018, explicado principalmente por la mayor demanda de bienes de capital para la industria (1,8%) y equipos de transporte (30,2%).

El volumen importado de bienes de capital para la industria se recuperó respecto a similar mes del año anterior, al crecer en 1,8% por las compras de teléfonos móviles y otras redes inalámbricas (1,7%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (36,1%) y aparatos de telecomunicación digital (32,6%), entre los principales.

Asimismo, por quinto mes consecutivo los equipos de transporte tuvieron un resultado positivo, por las mayores compras de automóviles (12,4%), tractores de carretera para semirremolque (112,4%) y automotores para vías férreas y tranvías (120,4%). También, creció la importación de bienes de capital para la agricultura después de tres meses de caída sucesiva, donde destacaron los tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a  130 kW (184,6%), entre otros. Por el contrario, el volumen importado de materiales de construcción disminuyó por las menores compras de las demás construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-28,4%).

Volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 3,7%

En el mes de análisis, se incrementó las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (6,4%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (6,7%) e industria (2,0%).

El incremento del volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos fue explicado por la mayor adquisición de petróleo crudo (16,1%) y diésel B5 (279,0%). Asimismo, en el rubro de materias primas y productos intermedios para la agricultura, destacaron insecticidas (182,2%) y abono mineral o químico con nitrato y fosfato (1 546,4%). También, destacaron el maíz amarillo duro (13,3%), polipropileno en formas primarias (53,4%),  cobre (921,9%), vacunas para medicina humana (343,9%), desperdicios y desechos de hierro o acero (28,4%), productos intermedios de hierro o acero (460,3%) en el rubro de materias primas y productos intermedios para la industria.

Volumen total importado creció en 7,0%

El INEI informó que el volumen total de importación de bienes aumentó en 7,0%, explicado principalmente por la mayor adquisición de bienes de consumo (15,5%), materias primas y productos intermedios (3,7%) y bienes de capital y materiales de construcción (6,0%).

Asimismo, en el primer bimestre de 2018, el volumen importado creció en 7,4% por las mayores compras de bienes de consumo (13,2%), materias primas y productos intermedios (6,7%), en particular los destinados para la agricultura (13,6%). También, aumentaron los bienes de capital y materiales de la construcción en 4,1%.

Los principales países de origen de los productos importados fueron China y Estados Unidos de América, los cuales en conjunto representaron el 43,9% del volumen total de importaciones. También, destacaron los bienes procedentes de México, Brasil y Ecuador.

Aumentó el índice de precios de bienes de exportación e importación

En febrero de 2018, el índice de precios de los bienes de exportación e importación creció en 5,6% y 2,5%, respectivamente; en comparación con igual mes del año 2017.

El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 10,2% por la tendencia al alza de los minerales como molibdeno (21,7%), cobre (20,8%), plomo (11,0%) y oro (8,1%). Mientras que, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 4,7%, explicado por la baja en el precio de libros, folletos e impresos similares (-13,9%), cacao crudo (-11,9%), polos de  algodón (-10,2%), perfumes y aguas de tocador (-9,4%), leche evaporada (-7,7%) y conchas de abanico (-7,6%), entre otros.

Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios como los productos laminados planos de hierro o acero (16,1%), petróleo crudo (14,4%), papel y cartón para escribir e imprimir (12,6%) y gas propano licuado (6,4%), entre otros. También, el índice de precios de los bienes de capital mantuvo su tendencia al alza, destacaron los tubos de perforación de hierro o acero (11,7%), teléfonos móviles (11,3%), aparatos de recepción y transmisión de voz o imagen (2,1%), así como cámaras fotográficas digitales (1,9%).

Por el contrario, disminuyeron los precios de los bienes de consumo, como las licuadoras de uso doméstico (-17,8%), máquinas de afeitar (-13,4%), leche condensada (-12,6%), manufacturas de plástico (-12,0%), desodorantes (-8,3%) y medicamentos para uso humano (-6,5%).

Descargar Informe Técnico