Producción nacional aumentó 2,86% en febrero de 2018 y acumuló 103 meses de resultados positivos
Nota de prensa16 de abril de 2018 - 12:00 a. m.
La producción nacional, en febrero del presente año, se incrementó en 2,86% al compararlo con similar mes del año 2017 y contabilizó 103 meses de crecimiento continuo; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico de Producción Nacional. Asimismo, dio a conocer que la producción nacional en el primer bimestre se incrementó en 2,83% y en los últimos 12 meses (marzo 2017-febrero 2018) lo hizo en 2,49%.
Este resultado se sustentó en la evolución positiva de la demanda externa de productos no tradicionales (25,79%), entre los que destacan los de origen pesquero, agropecuarios, químicos, siderometalúrgicos, metalmecánicos y textiles; así como la exportación de productos tradicionales como el zinc, hierro, molibdeno, petróleo, café y azúcar. También, contribuyó la recuperación de la demanda interna asociada a la mayor importación de bienes de consumo no duradero (10,42%), las ventas minoristas (2,66%) y los créditos de consumo (5,18%).
Seis sectores productivos contribuyeron con alrededor del 56% del crecimiento de la producción nacional
El crecimiento de febrero 2018 (2,86%) se explicó por el resultado favorable de la mayoría de sectores económicos con la excepción del sector minería e hidrocarburos. Cabe destacar que alrededor de 56% del resultado del mes se sustentó en el comportamiento positivo de los sectores Construcción, Comercio, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Telecomunicaciones, Agropecuario y Servicios Prestados a las Empresas.
Comportamiento de la producción nacional según grandes actividades económicas
El INEI informó que la producción nacional según grandes actividades económicas aumentó en servicios (3,61%) y el sector secundario (2,47%); sin embargo, disminuyó el sector primario (-0,04%).
Sector Agropecuario se incrementó en 4,70% impulsado por la mayor producción agrícola
En el mes de análisis, el sector Agropecuario creció en 4,70% por el resultado favorable del subsector agrícola (6,77%) y pecuario (2,31%).
En el resultado del subsector agrícola incidió los mayores volúmenes obtenidos de limón (53,8%), café (39,0%), uva (23,0%), cacao (21,3%), arroz cáscara (16,3%), maíz amarillo duro (14,3%), caña de azúcar (4,2%) y papa (3,7%); mientras que disminuyó algodón rama (-13,9%) y espárrago (-5,0%). Cabe recordar que, en febrero de 2017, la producción agrícola se vio fuertemente afectada por las alteraciones climatológicas producto del fenómeno de El Niño Costero.
En el subsector pecuario destacó la mayor producción de porcino (3,0%), ave (2,9%), leche fresca (2,5%) y huevo (1,5%).
Sector Pesca se incrementó en 5,11% y sumó dos meses de crecimiento consecutivo
La producción del sector Pesca aumentó en 5,11% por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (119,93%) proveniente principalmente de la zona sur; en tanto que en la zona norte-centro la anchoveta se encontraba en veda reproductiva.
Por el contrario, disminuyó el consumo humano directo de origen marítimo (-3,65%) debido al menor desembarque de especies destinadas a la preparación de enlatado (-30,9%), congelado (-5,0%) y al consumo en estado fresco (-0,45%); en tanto que aumentó la pesca para la preparación de curado (16,1%).
Menor producción del subsector hidrocarburos influyó negativamente en el resultado del Sector Minería e Hidrocarburos
En febrero de 2018, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2,43% como resultado de la menor actividad del subsector hidrocarburos (-24,61%) vinculado a la menor producción de líquidos de gas natural (-46,3%) y gas natural (-28,0%) debido a la rotura del ducto de la empresas Transportadora de Gas del Perú que conllevó la paralización de actividades (12 días). Por otro lado, la producción de petróleo crudo aumentó en 24,0%.
En cambio, el subsector minería metálica creció en 1,42% explicado por la mayor producción de hierro (41,2%), zinc (8,6%), estaño (5,9%), plomo (5,8%), plata (2,0%) y cobre (0,7%), debido a la mayor ley del mineral tratado, aportes de nuevas mineras Shouxin Perú y Hudbay Perú; así como la cotización internacional favorable de los productos mineros. Sin embargo, disminuyó la producción de molibdeno (-0,4%) y oro (-8,4%).
Actividad manufacturera aumentó en 0,39% evidenciando una recuperación por segundo mes consecutivo
La producción del sector Manufactura se incrementó en 0,39% por el resultado positivo del subsector fabril no primario (2,41%) por la mayor producción de bienes de consumo (3,44%), bienes intermedios (1,31%) y bienes de capital (16,03%). En cambio, disminuyó el subsector fabril primario (-5,65%) asociado a la menor actividad de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-17,6%), fabricación de productos refinados de petróleo (-14,4%), así como la fabricación de metales preciosos y no ferrosos (-0,6%).
Mayor generación hidroeléctrica influyó en el comportamiento favorable del sector Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 1,24% en comparación con similar mes del año anterior. En el subsector electricidad aumentó la producción de las empresas Termoselva, Kallpa Generación, Empresa de Generación Huallaga, Statkraft Perú y Enel Generación Perú. Según origen, aumentó la generación hidroeléctrica (6,5%), así como eólica y solar (46,0%); mientras que disminuyó la termoeléctrica (13,3%).
El subsector gas disminuyó en 5,40% por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas en -9,5% y a las empresas en -5,0%; sin embargo la demanda de Gas Natural Vehicular (GNV) aumentó en 9,1%. Además, el subsector agua aumentó su producción en 3,33%.
Sector Construcción registró nueve meses de crecimiento ininterrumpido
La producción del sector Construcción aumentó en 7,92% reflejado en el mayor consumo interno de cemento (4,32%) y el gasto en inversión de obras públicas (29,83%). El resultado positivo del consumo interno de cemento se explicó por la continuidad de obras de construcción en unidades mineras; edificios de oficinas; centros comerciales y construcción de condominios y edificios de vivienda multifamiliar.
El incremento del avance físico de obras obedeció al mayor nivel de ejecución de obras de construcción en el ámbito del Gobierno Local (37,5%), Gobierno Nacional (23,3%) y Gobierno Regional (17,2%).
Sector Comercio aumentó en 2,55% y mantiene recuperación
En febrero de 2018, el sector Comercio aumentó en 2,55% como resultado de las mayores ventas y reparación de vehículos (3,80%), venta al por mayor (2,31%) y venta al por menor (2,66%), lo cual evidenció una recuperación sostenida.
Sector almacenamiento y Mensajería se incrementó en 4,49%
La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 4,49% por la mayor actividad de los subsectores transporte (4,95%), así como almacenamiento y mensajería (3,44%). En el subsector transporte aumentó el transporte aéreo (16,4%) por el mayor tráfico de pasajeros y carga; similar tendencia reportó transporte por vía terrestre y tuberías (0,1%) ante el mayor tráfico de carga y pasajeros por vía férrea (10,4%) y por carretera (0,8%). El resultado favorable del subsector almacenamiento y mensajería se explicó por la recuperación de la actividad de postales y mensajería (12,2%), así como almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,8%).
El sector Alojamiento y Restaurante creció en 3,33% y mantuvo dinamismo por 11 meses
Producción del sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 3,33% por el resultado positivo del subsector alojamiento (7,78%) y restaurantes (2,67%). El resultado del subsector restaurantes fue explicado por la mayor actividad de los establecimientos de comida criolla, restaurantes turísticos, comidas rápidas, cevicherías, pollerías y restaurantes, entre otros; también, aumentaron los servicios de comida a empresas-concesionarios, servicios de catering y servicios de bebidas.
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 5,38%
El INEI informó que el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 5,38% por la mayor actividad del sector telecomunicaciones (7,27%) sustentado en el incremento de servicios de transmisión de datos y otros servicios (18,8%), servicios de internet y televisión por suscripción (8,0%), así como el servicio de telefonía (6,3%). Por el contrario, el subsector otros servicios de información disminuyó en 4,83% por la menor programación de TV y radio, programación informática y servicios de edición.
Sector Financiero y Seguros registró la tasa más alta de los últimos 10 meses
El sector Financiero y Seguros creció 4,91% influenciado por la mayor dinámica de los créditos que aumentan en 4,74% entre los que destacan los créditos hipotecarios (7,22%), de consumo (5,18%), y los créditos corporativos (3,99%), dirigidos principalmente a los sectores minería; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones e industria. A su vez, los depósitos totales se incrementaron en 7,76%.
Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,61%
En febrero de 2018, el sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,61%, por la mayor actividad en agencia de viajes y operadores turísticos (9,3%); publicidad e investigación de mercados (3,1%); las actividades profesionales, científicas y técnicas (2,9%), así como las actividades de servicios administrativos y de apoyo (1,4%).