El consumo y la inversión impulsó crecimiento del Producto Bruto Interno en 3,2%
Nota de prensa21 de mayo de 2018 - 12:00 a. m.
En el primer trimestre de 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 3,2% debido a la evolución favorable de la demanda interna dinamizada por el incremento del consumo y la inversión; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana.
Este resultado se dio en un contexto internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales socios comerciales que influyó en el precio y volumen de las exportaciones. Así, en elcrecimiento del PBI de 3,2% contribuyó el incremento del consumo final privado (2,9%) como el consumo del gobierno (7,0%); así como, el aumento de la inversión privada (6,5%) y la inversión pública (3,5%).
Los componentes del comercio exterior registraron comportamiento positivo, así, el volumen de las exportaciones aumentó en 6,3% y las importaciones en 8,0%. Los términos de intercambio mejoraron respecto a similar trimestre de 2017, por el mayor incremento de los precios de las exportaciones (6,3%), en comparación con los precios de las importaciones (1,0%).
El Producto Bruto Interno desestacionalizado se incrementó en 1,5% respecto al trimestre inmediato anterior.
Gasto de los hogares en alimentos incidió en el Consumo final privado
Durante el primer trimestre de 2018, el consumo final privado creció 2,9% explicado por el mayor gasto de los hogares en alimentos como papa (26,0%), legumbres y menestras (11,6%), plátano (10,1%), pescados y mariscos refrigerados y congelados (9,0%), carne de vacuno (3,7%), otras hortalizas (3,5%), arroz pilado (1,8%), aceites refinados de origen vegetal y animal (1,5%), huevos (1,3%) y carne de pollo y menudencias (0,8%). En cambio, disminuyó el consumo de bebidas no alcohólicas (-11,8%), leche evaporada (-10,1%), azúcar rubia (-2,8%), pan y productos de panadería (-1,4%).
Gasto de consumo final del gobierno se incrementó en 7,0%
El INEI informó que el gasto de consumo final del gobierno aumentó en 7,0% explicado principalmente, por la mayor provisión de servicios de Administración pública y defensa (8,7%); educación pública (4,1%) y salud pública (4,5%) y; por los mayores gastos en los programas: logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular; mejora de las capacidades de militares para la defensa y el desarrollo nacional; salud materno neonatal; gestión integral de residuos sólidos; mantenimiento vial de caminos nacional; así como la reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas.
Mayores compras de maquinaria y equipo impulsó la formación bruta de capital
La formación bruta de capital fijo o inversión creció en 5,9% como resultado de la mayor adquisición de maquinaria y equipo en 7,0% por el incremento de las compras de equipo nacional (7,7%) e importado (6,6%); así como de nuevas construcciones en 5,1%. Asimismo, la inversión privada creció en 6,5% y la inversión pública lo hizo en 3,5% por el aumento en los gastos de capital ejecutados por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que ascendió en 7,4% a valores nominales; sin embargo, disminuyó, el gasto de inversión del Gobierno Regional.
Exportaciones de bienes y servicios crecieron 6,3% y las importaciones en 8,0%
Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 6,3% explicado por las mayores ventas de cobre (3,5%), oro (2,8%), zinc (42,5%), plomo (5,3%), petróleo industrial (34,4%) y prendas de vestir textiles (6,0%), entre los principales; sin embargo, se redujo la exportación de cobre refinado (-15,6%) y gasolina (-6,5%). Por otro lado, las importaciones aumentaron en 8,0% sustentado en las mayores compras de maquinaria para la industria (31,6%), diésel (8,8%), plásticos caucho y fibras sintéticas (0,9%), automóviles (5,4%), así como camiones, ómnibus y camionetas (16,1%), entre otros. En cambio, disminuyó la compra de petróleo crudo (-1,9%), maquinarias de uso general (-0,7%), así como equipo de transmisión y de comunicación (-9,8%).
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció en 5,7% debido a la mayor producción de los subsectores agrícola (7,8%) y pecuario (3,0%). En el incremento de la producción agrícola destacan los mayores volúmenes cosechados de arándano (123,4%), limón (75,5%), café (24,2%), caña de azúcar (16,5%), maíz amarillo duro (15,6%) y papa (10,6%). No obstante, disminuyó la producción de maíz amiláceo (-8,2%) y espárragos (-6,1%). Entre los productos pecuarios se registró mayor oferta están aves (4,8%), huevos (1,8%) y leche (2,1%).
La Pesca y acuicultura aumentó en 6,2% por el incremento de la pesca marítima (6,7%); en tanto que disminuyó la pesca de origen continental (-4,3%).El desembarque marítimo destinado al consumo humano indirecto se incrementó en 10,3%, mientras que la pesca para consumo humano directo disminuyó en 5,5%.
La actividad Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos se incrementó en 0,6% explicado por la mayor extracción de minerales y servicios conexos (1,7%); en tanto, disminuyó la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-5,9%). La actividad extracción de minerales y servicios conexos aumentó en 1,7% por los mayores volúmenes de extracción de hierro (26,2%), molibdeno (17,3%), zinc (4,0%), estaño (1,8%) y cobre (1,1%); sin embargo, disminuyó la producción plata (-0,4%), oro (-6,2%) y plomo (-6,6%), principalmente. La extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos se contrajo en -5,9% por los menores volúmenes de producción de líquido de gas natural (-17,0%) y gas natural (-12,2%).
La actividad Manufacturera se incrementó en 1,0% comportamiento que estuvo asociado a la mayor producción de las industrias metálicas básicas (6,3%), industria textil y del cuero (5,4%), otras industrias manufactureras (5,1%), fabricación de productos metálicos (1,4%), industria alimenticia (1,3%) y fabricación de productos minerales no metálicos (0,7%). En cambio, presentó menor nivel de producción la industria de madera y muebles (-6,6%), industria química (-3,9%), así como la industria del papel, impresión y reproducción de grabaciones (-1,8%).
La producción de Electricidad, gas y agua creció en 1,4% impulsado por el crecimiento del subsector agua (5,4%) y del subsector electricidad y gas (0,6%).
La actividad Construcción aumentó en 5,1% debido a la mayor ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, calles, caminos y otras construcciones del sector privado y público.
En obras privadas destacó la mayor ejecución de edificaciones residenciales: condominios y departamentos para vivienda; de obras de edificaciones no residenciales como colegios, clínicas, edificaciones para oficinas, centros comerciales y las obras de ingeniería civil desarrolladas por las empresas mineras. En el ámbito público destacó el crecimiento en infraestructura vial como: carreteras, calles y caminos, vías férreas, puentes y túneles en los tres niveles de gobierno nacional, regional y local, la ejecución de obras de ingeniería civil relacionadas a las obras de infraestructura agrícola; infraestructura en agua y saneamiento.
El Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas se incrementó en 2,7% por el mayor dinamismo del comercio al por mayor y menor (2,6%); así como dela actividad mantenimiento y reparación de vehículos automotores (3,8%).
La actividad Transporte, almacenamiento, correo y mensajería aumentó en 5,0% por el crecimiento del subsector transporte (5,2%), así como el subsector almacenamiento, correo y mensajería (2,8%).
La actividad Alojamiento y restaurantes creció en 3,5% ante el incremento del subsector restaurantes (2,7%) y del subsector alojamiento (7,2%).
Las Telecomunicaciones y otros servicios de información se incrementó en 5,0% debido al crecimiento del subsector telecomunicaciones (6,6%) principalmente por el mayor uso de los servicios de internet (10,6%), televisión por cable (10,0%), telefonía móvil (9,5%), otros servicios de telecomunicaciones (1,9%) y los servicios de transmisión de datos como mensajes de texto (0,7%), aunque los servicios de telefonía fija indicaron una caída de -18,1%. En cambio, disminuyó el subsector Otros Servicios de Información (-1,5%).
La actividad Servicios financieros, seguros y pensiones creció en 4,7% debido al incremento en las actividades de las administradoras de fondos de pensiones (11,1%), servicios financieros (4,9%) y de los servicios de empresas de seguros (1,2%).
Los Servicios prestados a empresas aumentó en 2,7% por el dinamismo de los servicios de agencias de viajes y operadores turísticos (8,3%), servicios de alquiler de maquinarias y equipos y de bienes tangibles (5,7%), servicios de publicidad e investigación de mercados (4,0%), servicios profesionales, científicos y técnicos (2,8%) y servicios de protección y seguridad (0,6%) entre otros. Por otro lado, disminuyó los servicios de agencias de empleo (2,9%).
La producción de Servicios de Administración pública y defensa se incrementó en 4,3% y, los Otros servicios en 3,8%.